Estamos en el nuevo sitio: EL BLOG DEL MORSA - HTTP://WWW.ELMORSA.COM

Mostrando las entradas con la etiqueta racismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta racismo. Mostrar todas las entradas

televisión, habla y performatividad: el negro mama

porque recordar es volver a vivir.



"sere negrito, pero tengo mi cerebrito", jorge benavides dixit.

habla, performatividad, naturalización. gonzalo portocarrero resume muy bien la idea central de judith butler:

"La teoría de Butler se basa en la idea de la “performatividad” que implica que la palabra tiene un poder instituyente. En efecto, el habla crea la situación que nombra, sobre todo, a medida que se repite y se sedimenta en la cabeza de la gente. De este modo, como una repetición y un ritual, la performatividad permite la naturalización de una posición de sujeto en el contexto de una posición de sujeto en la interioridad de un cuerpo. La performatividad es ese aspecto del discurso que tiene la capacidad para producir lo que nombra. Es el modo discursivo por el cual se instalan los efectos ontológicos." (judith butler, teoría de la performatividad)

lo que decimos, lo que nombramos, genera un efecto sobre el campo social en el cual nos inscribimos: ubica a cada actor, lo pone en un lugar definido del campo. de ese modo, también cada actor realiza su propia acción (valga la redundancia) tratando de escapar del corsé del habla cotidiana, buscando su propia etiqueta, su propia identidad.

el chiste del "negro mama" termina buscando la risa cómplice a través del chiste "seré negrito pero tengo mi cerebrito".

ya dejo la interpretación a los lectores.

perútags:

4 comentarios

mario vargas llosa y el famoso cantante de color


the jazz singer (1927)

del lamentable artículo de ayer de mario vargas llosa sobre las elecciones primarias en estados unidos:

- "un 92% de las personas consultadas declaran que ellas sí votarían por un negro para la Presidencia y un 59% creen que el conjunto de la sociedad sí está preparada para aceptar un mandatario de color"

- "pese a haber un candidato de color, la raza no va a ser un factor decisivo"

- "tanto los estudiantes blancos como los de color lo apoyaron"

aquí confundiendo distintas variables:

- "su radio de simpatía o no antipatía (no es lo mismo) abarca por igual amplios sectores de blancos, negros e hispanos" (¿hispanos es un "color" dentro de la lógica de mario vargas llosa?)

- "Hijo de un inmigrante negro africano y de una mujer blanca de Kansas"

aquí mario vargas llosa diciendo qué hacer a la gente:

- "Los negros no deben perder el tiempo lamentándose por los horrores del pasado, sino remangarse las camisas y ponerse manos a la obra para erradicar los males del presente"

también:

- "aquel prejuicio según el cual pasarían muchas generaciones antes de que un negro pudiera ser elegido Presidente de los Estados Unidos"

genial.

ahora las preguntas: ¿qué es lo que le conmueve tanto a mario vargas llosa? ¿que un hijo de inmigrantes sea posiblemente presidente de estados unidos o que este tenga una pigmentación distinta? ¿no puede decir "candidato afroamericano", como esa población quiere ser llamada?

¿y quién es mario vargas llosa para decir a la población afroamericana qué hacer o no sobre su pasado?

no es pues, asunto de ser políticamente correcto o no, sino de respeto hacia el otro. y como ya he sostenido millones de veces, el racismo se construye justamente en estas formas cotidianas del habla, que terminan naturalizando luego las prácticas discriminatorias.

perútags:

25 comentarios

criollos unidos jamás serán vencidos


(visto primero en la columna de tobi)

yo sigo esperando el asteroide que nos lleve de la faz del planeta. como bien apunta manuel, lo mejor está en los comentarios en youtube. aquí una selección (los errores ortográficos son de origen):

ursulayanya: Me revienta la hipocrecia que existe, los indios pueden mostrar sus rostros y "representarnos" pero nosotros los criollos no? O somos menos que ustedes por no tener sangre indígena? Respeten nuestras diferencias, este video no es un llamado a la desunión ni ninguna tontería, lo que pasa, es que se demuestra que estos en el fondo nos odian. Es una barbaridad que nos ataquen, que tanto les fastidia ver caras de peruanos blancos? Respeten los grupos etnicos que hay en nuestro país.

Ariana1488: haz un calculo sencillo: ¿En cuantos videos, documentales, folletos, avisos, revistas, etc, etc que promocionen al Perú, se resalta a la comunidad criolla como una de las que posee el Perú? Siempre se menciona desde los ashaninkas hasta los aymaras, pero de lo criollo, de lo hispanico, nada. Y es gracioso, ya que si recorres el Perú de cabo a rabo encontrarás más iglesias españolas y fiestas patronales de herencia virreynal, que culto a la pachamama e inti raymis...

claro, úrsula. "estos en el fondo nos odian.". ajá.

hay un par de cosas aquí. en primer lugar, que el discurso del "racismo de abajo hacia arriba", termina invisibilizando la realidad concreta del día a día: el racismo no existe como algo etéreo, es ante todo, un discurso y una performance. se construye en el día a día, en nuestras interacciones cotidianas, en la naturalización de nuestras palabras y nuestras actitudes. "se emborrachan con unas simples chelas", como apuntó malamente abelardo sánchez hace poco. "son unos cochinos"... y ahora también, "son más racistas entre ellos" (que no es otra cosa que la vieja fórmula de "el peruano es el peor enemigo de otro peruano").

lo segundo es que ese rollo de "todos somos racistas" no lleva a ni un lado. es como decir, por un lado, que nadie es racista o por el otro, que estamos condenados al racismo. ni lo uno ni lo otro. prefiero la idea de que existen prácticas racistas que decir "tal o cual es racista".

para terminar, el tema de la supuesta invisibilización de la "cultura criolla". ya, directamente, ariana1488, creo (como dijo nolberto solano en la conferencia de prensa del domingo) que viste otro partido de fútbol. o en todo caso, que sintonizaste la televisión tarde, cuando el programa estaba acabando. lo "andino" que se presenta a través de los documentales y en los réclames de turismo han sido pasados por el tamiz de la sensibilidad new age. "siente la energía de los andes", dicen los documentales como "the royal tour" (con alejandro toledo convertido en inmejorable guía turístico). la era de la creencia descafeinada (citando a slavoj zizek). o, también, incas sí, indios no, que como señalara cecilia méndez, tiene sus raíces bien clavadas en la mitad del siglo XX, cuando los criollos se sintieron amenazados por los mestizos e indios durante la época de la confederación peruano-boliviana.

en fin.

perútags:

11 comentarios

escándalo: bedoya ugarteche se metió en el cuerpo de abelardo sánchez león

no encuentro otra explicación luego de leer la columna de hoy de abelardo sánchez león. que ha sido poseído por bedoya ugarteche, el que escribe en correo. publico el texto completo para que los lectores opinen. pongo sí énfasis en lo que considero las peores partes.

El Día de Todos los Santos fuimos a almorzar a un restaurante miraflorino. Ese día se había infiltrado el desborde popular, sin Matos Mar, por cierto, que bebía desde hacía rato en una mesa céntrica. Ignoro las razones que explican la 'cabeza de pollo' del desborde popular. Se emborrachan con simples chelas. Ya me quisiera imaginar cómo se comportarían con trago corto. Pero las chelas les saca a flote una bronca impresionante, una ira que todo miembro del desborde lleva dentro. Las versiones del desborde son el achorado, el informal de Gamarra, el comerciante de Mesa Redonda, el chofer de combi, el hincha de las tribunas populares. También puede ser el sicario de los narcoterroristas. Incluso, desde una perspectiva más generosa, podemos considerar a los 'otorongos' del 30%. Son los nuevos dueños del Perú --qué diría Carlos Malpica-- y todo aquel que se les coloque al frente será tildado de "tía", "señorón" o "viejo", como me llamaron a mí. No entraré en detalles acerca de la bronca en el restaurante (pura lisura, por cierto, pero acabé, para que se hagan una idea, defendiéndome con una silla al más puro estilo del Lejano Oeste.

El desborde popular se ha convertido en mancha que va a todos lados; incluso se ha trasladado a Chile y Argentina. En un reciente documental chileno, podemos constatar que no le tienen mucha simpatía a ese tipo de inmigrante que, felizmente, no es el único. La conducta envalentonada, sin reglas mínimas de convivencia, los convierte en los más odiosos del continente. En Chile los detestan. ¿Y aquí? ¿Imagínense si el Perú se gobernara al estilo egoísta de Mesa Redonda, donde la vida no vale nada? ¿Si los dueños de los buses- camión fuesen los responsables del transporte? Más allá de los nacionalismos, si no los soportamos acá, por qué lo van a hacer en Santiago.

Argentina se ha convertido en el nuevo destino del tráfico de drogas. Es toda una red que propicia una nueva cara peruana en tierra gaucha. Una cara que no es detestada solamente por mear o comer en la calle, por vivir en la bullanga, sino por su vínculo con la delincuencia. Los pabellones de Lurigancho se parecen cada vez más a la Trinchera Norte y al Comando Sur (o viceversa), y estos a los choferes de las combis.

Pero no todo es negro, felizmente, en lo que respecta a los peruanos en el extranjero. Las autoridades francesas han anunciado que buscarán entre los técnicos peruanos al tipo de inmigrante deseado. Les abrirán las puertas a los genios, que los hay, a los esforzados estudiantes, tal como lo hacen ya los canadienses y los australianos. Y a nosotros nos dejarán la chauchilla. Y nadie sabrá para quién trabaja.

una cosa es ser políticamente incorrecto y otra es ser tarado. las generalizaciones a las que cae balo sánchez león son realmente deleznables.

perútags:

24 comentarios

racismo y actos fallidos


pastores de llamas, perú (fuente: viajeros freeserver)

a ver. comprensión de lectura.

“Los peruanos valoramos poco nuestra cultura, pero a nosotras nos interesa difundirla”, señala Chiara, “porque como dice Testino: el Perú no solo son llamas y montañas” (entrevista a chiara macchiavello, ellos y ellas, caretas 1998 a raíz de un reportaje sobre una colección de "prendas únicas bordadas y pintadas a mano por artesanos y artistas peruanos representantes de la transgresora estética chicha").
esto como que me recuerda a este otro impasse, el de la miss bolivia que desencadenó toda una serie de polémicas.
“we are tall and we are white people and we know English so all that misconception that Bolivia is only and "Andinan" Country, it's wrong..." (tomado de big soccer)
como se planteó en la polémica del afiche del festival de cine de lima, no se trata de decir si chiara macchiavelo es racista o no. pero hay un reflejo raro en afirmaciones tales como "somos más que llamas y montañas", como si efectivamente estas reflejaran algo negativo o insuficiente (insuficiente cuando, si miramos el panorama grande, la historia peruana se construyó básicamente con esas "llamas y montañas". el que quiera aprender más, puede leer el magnífico libro de duccio bonavia, los camélidos sudamericanos: una introducción a su estudio). lo dije mejor, creo, aquella vez:
no es un problema de blanco y negro, o racistas y no racistas. como bien lo planteara judith butler, las identidades (ella se refiere al género) son construcciones que se dan en el campo performativo. así, el afiche (como en general ocurre con la publicidad o con cualquier otro acto discursivo), "ubica" a las personas cada una según su lugar. (más sobre racismo y publicidad)
es decir, el racismo se construye sobre las distintas performances cotidianas, sobre nuestra manera de hablar, que finalmente, ubica a las personas cada una en su sitio. más allá de si fue intencional o no, la frase "el perú no son solo llamas y montañas" margina a los andes y a la historia que hay detrás.

(además, si uno es atento a la historia de los camélidos, se dará cuenta que originalmente las llamas y alpacas vivían en tierras más bajas, en las zonas costa y yunga. la colonia y la república las fue relegando a las montañas, por lo que la frase adquiere un contexto mayor).

perútags:

8 comentarios

aún más sobre la polémica del racismo y la publicidad

este es un tema que creo no tendrá fin y rebasará (espero prontamente) el "problema del afiche" (que el comercio trató de ningunear... el problema, no el afiche). pero para ir cerrando y dejando atrás lo coyuntural e ir (por fin) a lo de fondo, reproduzco íntegra la magnífica carta de alfredo vanini sobre todo lo que hemos estado leyendo en estos días. fue publicada inicialmente en la habitación de henry spencer (donde comenzó todo), pero la leí en cinencuentro.

luego de leer la carta, recomiendo leer este post con el delicioso comentario del diario el comercio.

Queridos amigos.

Les escribe Alfredo Vanini. En primer lugar, quiero agradecer todas las opiniones que se han escrito sobre mi comentario en torno al afiche del 11 Festival latinoamericano de cine del Centro Cultural de la PUCP. Las favorables y, especialmente, las discrepantes. Eso es pues, la democracia. La democracia activa, no aquella que está en el papel ni en el discurso: la libertad de poder decir lo que uno cree. Y aprecio en Luis Carlos Burneo la valentía que ha tenido de colgar el segmento en su página. Confieso que no pensé que iba a generar tanta batahola.

Segundo lugar, quiero dejar bien claro que no se trata de un ataque a las personas que trabajan en el CCPUCP y que tan esforzadamente, me consta, trabajan todos los días del año a favor de la cultura en nuestra ciudad. Es una tarea difícil. Y créanme, pues hace siete años vengo intentando hacerlo, antes en la Alianza Francesa, hoy en la Biblioteca Nacional. Se que están molestos conmigo, y me duele. Desde hace tres años, por iniciativa propia y gracias a la generosidad de Alicia Morales, vengo apoyando este Festival de cine que, con más aciertos que errores, crece cada día más. Estoy seguro que si pudieran, pondrían las entradas más baratas y harían funciones de teatro más populares. Pero las limitaciones existen, es obvio. Tanto en las instituciones públicas como privadas. ¡Qué me lo digan a mí que ahora trabajo para una institución pública!

Los franceses, cuando polemizan, se hacen siempre una pregunta inicial. “¿Desde dónde habla usted?” Es lo que nosotros decimos más complicadamente “contextualizar”. Contextualizo pues. No tengo una formación académica completa. De hecho soy autodidacta. Y como buen autodidacta busco maestros en todos lados (desde Coqui Bruce hasta doña Irene, señora de Apurimac a quien compro todos los días el pan). Leo y leo de todo: libros de todas las disciplinas, revistas, periódicos. Veo cine desde los 5 años. Voy al teatro desde el vientre: mi madre, estudiante de teatro, era y es cinéfila. Procuro cultivar la amistad de personas inteligentes que saben más que yo. Y escucho siempre. Y quizá por esa visión vasta que no me ha podido quitar el claustro universitario (todo claustro es un espacio cerrado, incluso insular) me permite percatarme quizá de cosas que no se ven fácilmente. Miro desde abajo, rostros. De lo contrario solo vería cabezas, desde arriba.

No se engañen por mis apellidos (nadie es culpable de sus apellidos): soy un peruano de a píe. No tengo carro, ni propiedades. Nací, crecí y vivo aún en un barrio popular: Breña. Vivo de mi trabajo y con mi trabajo mantengo a mi pequeña familia. No tengo sirvienta, nunca la tuve, y nunca nos hizo falta. Socialmente pues, soy un cholo. ¿Cuál es el pequeño detalle que hace la gran diferencia?. Que mis padres se esforzaron enormemente para pagarnos, a mis dos hermanos y a mí, una educación en un colegio británico. Paralelamente llenaban de libros toda nuestra casa. A pesar de ello, no soy un aculturado (¡gracias Arguedas!), y a pesar de mi cultura, como cholo me reconozco, y como cholo veo mi sociedad. Y como cholo leo lo que los sabios de mi país escriben sobre mi, el cholo, y como cholo reacciono ante esa mirada que sobre mi se posa.

Dicho todo esto, me reafirmo: el afiche es racista. Lanza un mensaje racista. Si este contenido o mensaje racista es deliberado o no, no lo creo. Conozco a Sandro Venturo. Nunca sospeché en él, ni lejanamente, algún sesgo racista. Se de su trabajo, he leído con interés –pero de manera crítica- algunos de sus libros y artículos. No siempre estoy de acuerdo con él. A veces sí. Pero esta vez, no lo estoy y lo he manifestado. No sostengo que los directores de Toronja son racistas. ¡Y mucho menos las personas del CCPUCP! Repito: el afiche es racista. Y lo siento Sandro, tu respuesta, personalmente, no me satisface.

En mi razonamiento me guían siempre dos actitudes aparentemente contradictorias: soy paleolítico y soy autocrítico. Paleolítico (no cavernario) porque me rindo ante los hechos simples, concretos y demostrables: si tomo un disco de piedra y hago un agujero en medio, hago una rueda. Ni más ni menos. Y soy autocrítico porque, todo el tiempo, antes y después de cada afirmación, pública o privada, me digo, “Alfredo, ¿y si estás equivocado?”.

Y como paleolítico miré una y otra vez el afiche. Y como paleolítico fui al diccionario y busqué la palabra racismo. Y como paleolítico leí: “Racismo: 1. m. Exacerbación del sentido racial de un grupo étnico, especialmente cuando convive con otro u otros.”. Luego volví a mirar el afiche y me dije “Pues sí, es racista según esta definición”. Y como autocrítico pregunté a mi familia, y como autocrítico pregunté a mis amigos, y como autocrítico pregunté a mis vecinos “¿me equivoco?”.

El resto todos pueden verlo. Yo he declarado. Ustedes han opinado.

¿Ya que no soy sociólogo ni publicista no tengo derecho a opinar sobre lo que hace un sociólogo o un publicista? ¿Sobre lo que hacen y pegan en la ciudad en la que vivo? No señores, me niego a aceptar eso. Y reivindico para mí y para otros el derecho ciudadano a opinar, incluso de manera virulenta, sobre lo que sucede alrededor nuestro.

Pero no me considero portavoz de nadie. No intento crear una polémica. No me interesa que se hable de mí. Hasta en eso soy cholo: tengo ese pudor típico de aquellos que no les gustan las fotos ni verse en TV. No soy fotogénico y tengo unas horribles bolsas bajo los ojos debido a mi avidez de lectura. Pero si he logrado que a través mío, cholo medianamente culturizado, se haya podido expresar la opinión de muchos otros, estoy contento. De otro lado, Toronja Comunicaciones tiene todos los medios a su disposición (su libro Ampay –el que, sea dicho, he leído con mirada muy crítica- ha sido portada en Somos el sábado pasado. ¡No es poca cosa!). Tanto Sandro como Gustavo Rodríguez son personas ligadas a la comunicación y se desplazan como pez en el agua en esa gran pecera. Yo no. Y en lo que a mí respecta, este tema está acabado. Mi opinión ha sido escuchada. A otra cosa mariposa y que la función continúe.

Pero sí me interesa decir es que se demuestra una vez más que todos nosotros, peruanos, tenemos el racismo metido en la médula. Nacemos con él, es nuestro ADN. Y no solamente del blanco hacia el andino, sino del blanco hacia el negro, y del andino hacia el blanco, y del negro hacia el andino y viceversa. ¡E incluso del andino hacia el andino y del negro hacia el negro!

Y es esa incapacidad para ver al otro lo que nos desangra. Y es en eso en lo que hay que reflexionar. Es eso lo importante. ¡Y no con afiches, ni con complicadas y demagógicas obras de arte o performances o instalaciones que se cuelgan en galerías de arte que pocos, salvo los propios artistas, visitan! Sino con acciones concretas, paleolíticas: invitarlos, incluirlos, escucharlos, dejar que se presenten ante nuestros ojos, dejándolos hablar, tocándolos, reconocernos en ese otro.

Porque ese otro está allí a pesar de todo. Y es peruano, y todos nosotros, de alguna manera, somos él, andino, bajito, jorobado, con gorrita, con zapatillas y buzo, caminando en una ciudad a la que es ajena pero en la que viven, trabajan, sufren y gozan miles como él. Una ciudad en la que siempre ha estado, y en la que nunca nadie lo ve. Una ciudad en la que hay fiestas a las que nunca él está invitado. Y como estamos tan ocupados viendo a los invitados, descifrando si el elegante es Blume o Luppi, (aquellos hombres con “pelos en el rostro y cuerpos de acero”, la estupidez que nos enseñan en el colegio y que María Rostorowsky no se cansa de condenar) no nos damos cuenta que tal vez ese peruano también quería su entrada. Pero lo acaban de echar de la cola y se va. ¡Cuánto nos cuesta verlo de igual a igual y no bajo una mirada sea de exotismo, sea de sujeto de estudio sociológico o sea simplemente de desprecio!

Este afiche actúa directamente sobre nuestro imaginario simbólico. ¡Qué maravilloso provecho podemos sacar de él! No es deliberado, estoy seguro de ello. Se le escapó del subconsciente al dibujante. Y se le escapó del subconsciente a Sandro y a Gustavo. Y se les escapó a todos aquellos (se les escapa aún en estos momentos, estoy seguro) que no se identifican con aquel pequeño hombre. ¡Qué ganas tengo de encontrarme con Coqui Bruce, a quien conozco y aprecio, y que además prepara un libro sobre racismo, para saber qué tiene que decir sobre este afiche!

Es la fascinación ante el extranjero y la negación de lo propio. Es Cajamarca, noviembre 1532. Ese pequeño hombre del afiche de Toronja es quien cimentó la riqueza de esa España del siglo 17 y 18 que ahora les cierra la puerta en las narices, ese que tonteamos en 1821 con el cuento que era “libre e independiente”, ese que enviamos al matadero en 1881 a defender una ciudad cuyos salones no conocía. Es ese que fue enviado por un polpotiano demente a dinamitar y despedazar por más de 12 años una ciudad, en la cual vivía pero que sin embargo que no le pertenecía. Es ese cuyo nombre, palabra y foto aparece en un informe de miles de páginas, y que muere cada día ante nuestra alegre indiferencia.

Sin embargo está allí, viviendo con nosotros. Pasando por la puerta del cine. Con rabia, con tristeza. Vamos a invitarlo a la fiesta, ok?. Vamos a invitarlo a entrar antes que tome la 73 que está pasando por allí y se vaya a su modesta casa, donde lo que sí podrá ver es la basura que le ofrece la televisión de Magali y Laura Bozzo.

Porque lo hemos visto. Lo vemos ahora. Veámoslo siempre. Antes que sea, una vez más, demasiado tarde.

Alfredo Vanini

Agosto del 2007

Durante el 11 Festival de cine de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

perútags:

5 comentarios

más sobre racismo y publicidad en el perú

creo que el debate sobre el afiche del festival (de cine) de lima se ha desvirtuado en algo que apunta a certificar qué es y qué no es racista en el perú. algo así como que muchos de nuestros actos, frases y palabras sean racist free, o libres de racismo. inclusive, martín tanaka apunta a algo así en un reciente post sobre el affaire del afiche de toronja, diciéndonos más o menos que el problema del afiche no es tanto lo que expresa sino lo que aparentemente quiso decir sandro venturo (a estas alturas, el ideólogo de la publicidad del festival).

creo que el problema está mal planteado. no es un problema de blanco y negro, o racistas y no racistas. como bien lo planteara judith butler, las identidades (ella se refiere al género) son construcciones que se dan en el campo performativo. así, el afiche (como en general ocurre con la publicidad o con cualquier otro acto discursivo), "ubica" a las personas cada una según su lugar. martín dice: "Veo un afiche que ilustra el desencuentro entre nuestras élites y el país", y quizá ese sí sea justamente el problema.

si atendemos a las decenas de comentarios dejados en los muchos blogs que están rebotando la discusión, notamos que lo que existe es un reclamo por reconocimiento que el afiche no permite. algo similar ocurrió con el informe final de la comisión de la verdad, que más allá de las intenciones reprodujo esta distancia social entre los reconocidos y los que no (porque finalmente, las historias particulares de las víctimas quedaron relegadas a un anexo que no fue siquiera publicado y se encuentra inaccesible, marcando este informe una contracorriente a otros reportes de su género). una pista similar se vio en las últimas elecciones generales y lo que cotler ha venido llamando la política de la identidad o la "política de la cara".

y si seguimos más todavía la pista sobre el reconocimiento vemos que este tiene un factor étnico todavía no resuelto. por eso, pienso, pasa toda la polémica por el afiche, porque justamente esos sectores pujantes (que impulsan lo que martín llama la democracia achorada) no se sienten reconocidos en el discurso e imágenes producidos por la élite intelectual criolla.

el tema da para mucho, y espero se siga debatiendo, pero sí salir (como exigen algunos) de dicotomías de puros e impuros.

actualización: el comercio desvirtúa todo:

Aunque toda opinión es respetable, resulta más que ociosa la polémica que se ha armado por el supuesto 'racismo' del afiche oficial del encuentro, elaborado por la agencia Toronja. Alfredo Vanini, de la Biblioteca Nacional, incluso reprocha que la línea del bus que aparece en la imagen en realidad no circula frente al cine Metro. ¿No hay asuntos más relevantes en los que agotar argumentos? Francamente...
claro, para el comercio el problema del reconocimiento es trivial. sino recordemos esta noticia (comentada en el otro tambor):
Curiosa la escala de valores y prioridades del diario El Comercio. Ayer publican en primera plana una noticia con el título "Cadaver de obrero bloqueó ayer la carretera central", y la amplían en una página interior resaltando que "vehículos estuvieron varados 14 horas en carretera central".
y luego dicen que el problema del racismo y el reconocimento es ocioso.

ver más:
sobre el afiche del festival de la pucp (martín tanaka)

perútags:

4 comentarios

la polémica del afiche del festival de cine de lima

en la habitación de henry spencer, aparece una respuesta de sandro venturo a la polémica del afiche del festival (de cine) de lima. copio y pego:

El concepto de la campaña del Festival de Lima que ha guiado nuestro trabajo es: “Si América Latina es un barrio, Lima es su cine”. Es a partir de él que hemos trabajado el afiche y las otras piezas de comunicación.

No buscamos hacer comunicación racista, ni mucho menos. Sin embargo, entendemos que el afiche del Festival sea considerado polémico. De hecho, lo es. La realidad a la que refiere es difícil. Los peruanos nos damos demasiado seguido la espalda y nos cuesta admitirlo.



Si alguien se ha sentido ofendido, sepa que esa no ha sido nuestra intención. A través de un símbolo hemos puesto en imagen las contradicciones de una sociedad que queremos cambiar. Basta revisar nuestra trayectoria para constatar que nuestro compromiso está alineado con los derechos ciudadanos.

En Toronja trabajamos muy atentos para combatir esas formas de discriminación que están dentro y fuera de cada uno de nosotros.

Saludos y mil gracias por solicitar nuestra opinión.

sandro venturo schultz. director de estrategia. toronja / agencia de comunicación integral
voy a oponer lo que sandro venturo dice con lo que el otro headmaster de toronja, gustavo rodríguez, afirmó sobre la publicidad de saga falabella y ripley. que la gente saque sus propias conclusiones.
...quiero dejar en claro mi seguridad de que la publicidad no es la madre de la exclusión, es el reflejo de una sociedad que sí la ejerce. Y que a la publicidad no se le puede exigir prioridades para las cuales no fue creada. Sin embargo, también debo dejar en claro que todo poder trae consigo una responsabilidad. Y el poder que tienen ustedes, estimados señores, de cincelar imágenes a una escala masiva no debe escapar de este destino.

Hagámonos juntos estas preguntas: los panales publicitarios que sólo muestran a afortunados jóvenes blancos, ¿no son también puertas de la exclusión? Así las cosas, ¿no serán los encartes publicitarios –que cuelan a los mestizos –meras extensiones gráficas de esas detestables discotecas racistas? ¿Qué tipo de resentimiento se irá acumulando día a día, a nivel inconsciente, en una chiquilla de Canto Grande que en toda avenida, esquina, y centro comercial nunca ve de sí un pelo en aquello que los anunciantes dictan como deseable?

Una última: ¿Sería demasiado pedir en sus carteles la admisión de un cupo de espléndidos jóvenes mestizos, representantes del nuevo Perú? Quizá no. Quizá haya llegado el momento de apartar la previsible jerga de lo “aspiracional” y decirles: ustedes hacen una admirable labor añadiendo valor a sus marcas. Quizá puedan hacer lo mismo, pero con la satisfacción de estar ayudando a resanar la exclusión de nuestro país.
perútags:

8 comentarios

¿racismo en el festival de cine de lima?

vía la habitación de henry spencer, alfredo vanini comentando el afiche del festival del cine de lima.



miren el afiche: ¿cuál(es) personaje(s) no tiene(n) rostro? ¿cuál no está vestido "decentemente"? ¿quién le da "la espalda" a la entrada del cine?

ahora a escuchar la entrevista



¿quiénes son los publicistas? ah, toronja.

actualización: en los archivos encontré este texto del toronja gustavo rodríguez:

"Hagámonos juntos estas preguntas: los panales publicitarios que sólo muestran a afortunados jóvenes blancos, ¿no son también puertas de la exclusión? Así las cosas, ¿no serán los encartes publicitarios –que cuelan a los mestizos –meras extensiones gráficas de esas detestables discotecas racistas? ¿Qué tipo de resentimiento se irá acumulando día a día, a nivel inconsciente, en una chiquilla de Canto Grande que en toda avenida, esquina, y centro comercial nunca ve de sí un pelo en aquello que los anunciantes dictan como deseable?

Una última: ¿Sería demasiado pedir en sus carteles la admisión de un cupo de espléndidos jóvenes mestizos, representantes del nuevo Perú? Quizá no. Quizá haya llegado el momento de apartar la previsible jerga de lo “aspiracional” y decirles: ustedes hacen una admirable labor añadiendo valor a sus marcas. Quizá puedan hacer lo mismo, pero con la satisfacción de estar ayudando a resanar la exclusión de nuestro país."
perútags:

21 comentarios

racismo en la discoteca la sede

me sumo tarde a algo que se ha estado comentando en varios lugares: marco avilés, periodista, fue impedido de entrar a la discoteca la sede, lugar "gay friendly" (término políticamente correcto para no decir discoteca de ambiente o como dice el taxista de turno, lugar de chimbombos) con el pretexto de la "fiesta privada". evidentemente esto no era cierto.


"Español. Yndia Serrana o café[t]ada. Produce Mestizo". De la serie de lienzos remitidos por el Virrey Amat al Rey Carlos III en 1770. Fuente: Los cuadros de mestizaje del Virrey Amat. La representación etnográfica en el Perú colonial. Museo de Arte de Lima, 2000. (educared)
no es en todo caso la primera vez. ya habíamos escuchado del caso del café del mar, que luego fue multada y cerrada provisionalmente. de igual modo, la otra discoteca gay (y, como se vio, no tan friendly) como downtown (además defendida por la comunidad gltb, blgt o cualquiera de las combinaciones de letras) también diferenció entre "gays feos" y "gays regios" (como escribió esther vargas no hace mucho). el problema es aquí cuando la "fealdad" expresa color de piel, formas de caminar o hablar.

es cierto que vivimos en los últimos tiempos un proceso de inclusión no visto antes en nuestra vida republicana: congresistas quechuas e aimaras juramentando con sus idiomas maternos en el parlamento (provocando no pocas iras santas en la junta preparatoria). que hay un interesante proceso de reconocimiento (donde la industria cultural de la comida está jugando un papel muy importante). pero al mismo tiempo, las viejas estructuras (simbólicas o no) de poder están que resisten. es decir, los reflejos racistas no son exclusivos pues de las clases altas, sino más bien se encuentran en todos nosotros y frente a una serie de cambios y espacios públicos que se abren a todo el mundo, las matrices racistas (que vienen de nuestra herencia colonial, de la época donde todo el mundo sabía cuál era su lugar, ay hija, úbicate - cotler was right) se activan con fuerza.

es por eso que frente a actos como los de la sede, café del mar y downtown, las sanciones no deben ser leves y más bien deben dejar precedentes. y deberíamos dejar de asistir a esos lugares.

ver más:
la sede de la discriminación (desde el tercer piso)
la sede, lugar discriminador ¡no vayan! (martín tanaka)
asqueante discriminación (lo justo varón)
cholo frente al mundo (el estándar social)
sobre racismo y discriminación (cecilia méndez, en el blog de martín)

perútags:

2 comentarios

televisión y medios: maritza espinoza y comentario discriminatorio

leer detenidamente el siguiente párrafo (el énfasis es mío):

Ninguna pregunta de la encuesta [sobre programas más vistos en la televisión, RBV] inquiere por el nivel educativo de los hijos; si leen libros, periódicos o siquiera Condorito; si van al teatro, al cine o ven películas piratas; si todos, si alguien en la familia tiene un post grado o una maestría. En fin, de acuerdo con Ibope, cualquier rey de la papa con varios televisores y secundaria completa podría estar en el nivel A/B, y el mismísimo Marco Aurelio Denegri, que, estoy segura, tiene un televisor de 14 pulgadas lleno de telarañas en medio de su biblioteca, podría resultar siendo un C/D. (artículo de maritza espinoza en la república, viernes 8 de junio).
¿cuál era la idea de maritza espinoza? ¿incorporar nuevos elementos para el análisis sociocultural en el consumo de medios de comunicación? ¿o decir que el rey de la papa (o del camote o los empresarios textiles de gamarra o los reyes, los chávez, los quispe, etc., del informe arellano imsa) no podrán ser A/B? ¿de dónde saca maritza espinoza que el resto del sector A/B es culto e instruido, mas no el "rey de la papa?


maritza espinoza. foto: caretas

es un flagrante artículo discriminatorio, que, además, por la relación con los andes (la papa, producto cultivado principalmente en la sierra peruana), se tiñe de racista.

perútags:

5 comentarios

ciudad de lima: las discotecas y los vecinos (parte dos)

ocram me ganó con el post. efectivamente hoy escribió esther vargas a propósito del cierre del downtown. en un post anterior, habíamos visto cómo el movimiento homosexual de lima había tomado como suya la causa y defensa de esta discoteca. en lo particular no veía mucho por qué esta causa y no otra, pero en fin, es su derecho. el artículo de vargas remata el asunto:

Pues, la bulla se acabó. El Downtown y su gentita, siempre regia, siempre nice, siempre IN, siempre bonita, han sido arrasados por un alcalde que dizque no quiere más ruidos en el pasaje Los Pinos. Sus vecinos lo agradecen. El medio centenar de trabajadores que ahora está en la calle exige justicia. [...] me solidarizo con los pocos valientes que se preguntan en diversos foros de Internet por qué la comunidad gay-lésbica-trans y los 'vale todo' defienden la discoteca de ambiente más discriminadora de Lima City. Prefiero ponerme al lado de aquellos que intentaron en vano cruzar el umbral de esa disco y se encontraron con la frasecita ruda de NOS RESERVAMOS EL DERECHO DE ADMISIÓN o NO HAY INGRESO, ES UN CLUB PRIVADO. O la peor de todas: ¿TIENE CARNÉ DE SOCIO?
recordemos lo dicho anteriormente:
La comunidad homosexual de Lima está dispuesta a realizar todos los esfuerzos para que la discoteca Downtown -frecuentada mayoritariamente por público gay- vuelva a entrar en funcionamiento.
sigamos entonces con lo escrito por vargas y que entrevista a varias personas sobre el racismo en downtown:
Aunque Chávez [se refiere a Jorga Alberto Chávez, director del diario de lima gay] admite que en el Downtown hubo actos discriminatorios, refiere que el racismo y la marginación provenían -sobre todo- del propio público: "Decían que el Vale Todo se estaba cholificando. Es un absurdo, pero no es un problema de la comunidad gay sino de los peruanos en general. Ahora, yo espero que, si la disco abre, cambie esa actitud. No podemos cerrar los ojos porque, lamentablemente, en los gays, como en todos los peruanos, la belleza es un requisito". [...] Ser gay y feo en Lima es doble pecado. Que los hipócritas me desmientan.
¿se hubiera organizado una marcha con carteles el racismo ya fue frente al downtown? el tema de la discriminación como lo retrata bien esther vargas, se siente mucho más cuando sabes que tus espacios públicos se acortan: discriminada en algunos lugares por gay, en otros por "fea" (y ya vimos qué clase de carga llevan en el perú estas ideas de beldad y fealdad), y en otros lugares, como downtown, por ambas. en el caso de la discriminación a los gays (o glbt's en general), la "salida" (nada saludable) es esconderse en el closet... pero ¿un "feo"? en su caso la ubicación social (el famoso "chola igualada") es una especie de marca en la piel, en el rostro, etc.

óscar ugarteche construyó una especie de pirámide de la discriminación y exclusión en su libro arqueología de la modernidad: ser mujer, campesina, quechuahablante, pobre y homosexual. confirmando de antemano lo que observó esther vargas: ser gay y "feo" (y pobre, y hablar "motosamente") es más que una serie de pecados. son estigmas.

perútags:

4 comentarios

cuerazos peruanos (parte dos)

el blog des-ubicadas, del programa de estudios de género de la universidad de san marcos, publica algunas fotos del evento "cuerazos peruanos", frente al ripley de san isidro. para ver más sobre la campaña, hacer click aquí. un par de fotos de la galería de la campaña:





más aquí

ver sitio/blog oficial de la campaña cuerazos peruanos

perútags:

2 comentarios

racismo: campaña cuerazos peruanos

Afiche virtual

basta de racismo dice el blog/sitio web de la campaña promovida por la mesa de lucha contra el racismo de la coordinadora nacional por los derechos humanos.

¿racismo en la publicidad? ¿cómo es eso? al respecto opinó gustavo rodríguez (publicista de toronja):

Hagámonos juntos estas preguntas: los panales publicitarios que sólo muestran a afortunados jóvenes blancos, ¿no son también puertas de la exclusión? Así las cosas, ¿no serán los encartes publicitarios –que cuelan a los mestizos –meras extensiones gráficas de esas detestables discotecas racistas? ¿Qué tipo de resentimiento se irá acumulando día a día, a nivel inconsciente, en una chiquilla de Canto Grande que en toda avenida, esquina, y centro comercial nunca ve de sí un pelo en aquello que los anunciantes dictan como deseable?

Una última: ¿Sería demasiado pedir en sus carteles la admisión de un cupo de espléndidos jóvenes mestizos, representantes del nuevo Perú? Quizá no. Quizá haya llegado el momento de apartar la previsible jerga de lo “aspiracional” y decirles: ustedes hacen una admirable labor añadiendo valor a sus marcas. Quizá puedan hacer lo mismo, pero con la satisfacción de estar ayudando a resanar la exclusión de nuestro país. (ver artículo completo aquí)
y luego nos preguntamos, por qué surge humala.

aquí al ideólogo, wilfredo ardito:
¿Cambiará la publicidad en el Perú con más operativos como Cuerazos Peruanos? Esperemos que sí. Ya el año pasado logramos que Backus modificara los avisos de Cristal y Pilsen. Sin embargo, para lograr un cambio radical, los publicistas tienen que sentir que la presión de la población. Por eso, le invitamos a participar este 5 de mayo, al mediodía, frente a las tiendas Saga Falabella y Ripley de Las Begonias en San Isidro, o en las tiendas de Trujillo, Chiclayo y Piura


perútags:

5 comentarios

política: racismo en el congreso (el affaire canchaya, parte dos)

para ver la parte uno, hacer click aquí

en el anterior post hablábamos sobre el caso de la congresista canchaya que habría explotado laboralmente a jackeline simón, obligándola a inscribirse como asesora parlamentaria, cobrado el sueldo por su supuesta labor. como afirmamos, el tema no es tanto la actitud racista o discriminatoria, sino el modo de reproducción de la misma. algo que no se toma en cuenta, por lo general, cuando uno denuncia este tipo de maltratos.


elsa canchaya. fuente: congreso de la república

que exista una naturalización del perfil de la "empleada doméstica", que se use un lenguaje despectivo (como decir, ya ni siquiera empleada..., sino "la doméstica" o "su doméstica", sacando de dentro un lenguaje de hacendado que sobrevive aún en estos días, sino que lo diga aldo mariátegui en post sobre la congresista canchaya), que se construyan relaciones de subordinación donde lo económico, lo social y cultural sean pues finalmente elementos o variables fundamentales, nos dice mucho sobre los modos que tienen el racismo y la discriminación para reproducirse en este país.

he allí por qué ana maría yáñez se equivoca al afirmar que el racismo en el perú es "solapa". claro, desde el punto de vista legal, no hay reglamentos que avalen la discriminación. eso, sin embargo, no la hace menos "caleta". ya con litio (rodrigo lajo) hemos ensayado la idea que existe una suerte de anti-capital o capital discriminatorio. cito del otrotambor:

Muchos factores nos hacen sentirnos superiores o inferiores a la persona que tenemos al frente: el sexo, la vestimenta, el modo de hablar, el tamaño, la presentación... Tendríamos que comprender cómo es que estamos siempre midiéndonos con cada persona con la que interactuamos. Por qué nos hemos acostumbrado a hacerlo así. Cómo podemos cambiarlo.
Algunos dicen que el mercado es el gran igualador que borra estas diferenciaciones. No lo es. Crea otras. Si una sociedad está programada para jerarquizar y discriminar a la gente, el mercado sólo introducirá nuevas variables de jerarquización y discriminación.
en el campo social peruano, habría un capital que juega en contra, que en vez de posicionar mejor al sujeto y/o actor, más bien lo subordina, lo descalifica. un capital discriminatorio.

así, en el caso de elsa canchaya y jackeline simón, lo que vemos no solamente es una actitud de abuso, sino también las relaciones naturalizadas que existen en el perú, entre la trabajadora del hogar y su empleadora. en vez de capitalizar a través de esa relación, simón descapitaliza, su origen social y cultural, su condición de trabajadora del hogar, juegan en contra.

seguramente veremos la sanción sobre elsa canchaya, con justa razón. pero nada asegurará que mañana se sigan reproduciendo las formas de discriminación y racismo en el perú.

perútags:

2 comentarios

política: elsa canchaya, su asesora y el racismo

hoy leo en el diario que

elsa canchaya "Atribuye acusaciones al racismo y a la discriminación. Dice que a los reporteros les llamó la atención que una "cholita" figurara como su asesora [jackeline simón], "pero si esta señorita hubiera sido blanca, rubia y de ojos azules, nada habría pasado" (perú21)
esto debería ser discutido, sobre todo porque estamos frente a una noticia que ha rebotado en todo el país, capta portadas, etc.

empecemos: tan -sino más- terrible que el racismo son las formas o modos que encuentra este para reproducirse. es allí y no -tanto- en las declaraciones las que nos pueden dar pistas sobre la discriminación racial en el perú.

no hay mucha mayor información estadística sobre el perfil de las trabajadoras del hogar (conocidas como "empleadas domésticas"), pero es fácil hacer el ensayo: son por lo general mujeres, nacidas en zonas rurales, con educación primaria incompleta. se puede consultar la autobiografía/testimonio de irene jara, "soy señora" (en colaboración con francesa denegri), para conocer mejor la historia personal de las "trabajadoras del hogar" y su lucha en la ciudad.

en el congreso no hay mayor reflexión sobre esa naturalización: las "empleadas" son contratadas a través de terceros, muchas veces son "adoptadas" por las familias que las "acogen" y, salvo casos muy contados, no cuentan con acceso a beneficios laborales. irónicamente la imagen real no coincidió con la imagen mediática: al representar a una trabajadora del hogar que se enamora de su jefe, el personaje de natacha fue llevado a la televisión por maricarmen regueiro,una actriz venezolana de ojos verdes, muy distinta al perfil real de dichas trabajadoras.

la discriminación y el racismo existen porque existen sobre todo, como dije al comienzo del post, formas y modos de reproducción. relaciones laborales donde la desigualdad pasa también por un filtro cultural y fenotípico. ya, a meses del operativo empleada audaz, podemos decir que el problema no es tanto que las trabajadoras del hogar y las niñeras se bañen o no en el mar, sino decir por qué no las dejan bañarse. respondernos a la pregunta sobre qué clase de sistema tenemos que permite que la discriminación exista.

en el affaire canchaya, efectivamente, hay racismo y discriminación: abuso de persona sobre una trabajadora, que en el perú, tiene rasgos distintivos. elsa canchaya no ayudó a que jackeline simón acceda a un mejor trabajo y educación. inclusive canchaya se delata: "yo la he formado durante tres años" (perú21, 23 de abril del 2007). ella, canchaya, no un colegio. la propia congresista. la patrona que educa a su "empleada".

también:
desdeeltercerpiso
elfondodelvaso
uterodemarita

perútags:

4 comentarios

política: indígenas peruanos y la política


ramón pajuelo (fuente: rnw)

leo con agrado la reseña de mirko lauer sobre el libro de ramón pajuelo (gran amigo, ex compañero de trabajo y de política, antropólogo genial) titulado "participación política indígena en la sierra peruana". extraigo algunos párrafos:

La sección sobre quiénes y cuántos son los indígenas en el país da unas primeras luces. Por lengua materna, que es uno de varios criterios disponibles, el número de indígenas ha aumentado en términos absolutos, disminuido en términos relativos. Nos informamos que en 1940 eran poco más de 2.6 millones, en 1993 ya eran poco más de 3.7 millones.

Pero los indígenas de 1940 eran el 51% de la población, nos muestra Pajuelo, mientras que los de 1993 solo eran el 20%. Siguiendo otro criterio, la autodenominación por origen étnico, en el 2002 un 30% se consideraba de origen quechua, 4% de origen aymara, casi 3% de origen indígena amazónico, frente a 58% autoconsiderado mestizo.

Los indígenas más caracterizados hasta ahora están perdiendo, por decirlo de alguna manera, la carrera demográfica. En cambio el autor constata evidentes avances en lo electoral y lo institucional. Sobre todo en los cinco "departamentos indígenas" del sur andino (Apurímac, Ayacucho, Cusco, Huancavelica y Puno) que el libro estudia más a fondo.

Los cuadros de Pajuelo muestran que el votante indígena ha venido sofisticándose como actor político y votando de una manera cada vez más diferenciada de otros sectores. El libro aun no se atreve a hablar de un voto indígena como fuerza política nacional (como en Bolivia o Ecuador), pero sí da lineamientos sobre cómo podría producirse.
añado a la anterior reseña un par de comentarios:

1. la rica discusión que ofrece ramón al problema de la etnicidad: ¿qué es ser indio? ¿es una categoría objetiva, subjetiva? ¿es, como proponen los estudios subalternos, una identidad política? ramón aquí ofrece algunas pistas para entender las bases objetivas en la etnicidad indígena peruana. si bien no llega a responder (¿es el idioma? ¿la filiación sanguínea? ¿elementos culturales?), ofrece pistas para un debate que debería ser seguido. ramón llega a afirmar que hay elementos totalmente objetivos (junto a los subjetivos) para hablar de indios en el perú.

2. la reconstrucción del problema indígena en la política peruana. ramón, siguiendo los trabajos de la cvr sobre la discriminación racial y étnica (en los que él mismo participó), sigue paso a paso la participación de las congresistas hilaria supa y maria sumire en el congreso de la república y el impasse sobre el uso del quechua. encuentra que hay mucho más que un problema lingüístico y más bien expone la intolerancia, discriminación y racismo existentes en el propio seno de la representación política peruana.

el libro ha sido editado por el iep y por la fundacion konrad adenauer

perútags:

1 comentarios

política: aldito mariátegui, la minería y esos indios ignorantes


santiago matamoros, en la conquista del perú, apunte de felipe guamán poma

¿alguien duda que el tema minero no es el tema clave para entender la economía y la política en el perú? leamos la columna de aldito mariátegui de hoy:

Leo en Semana Económica que Nelson Pizarro, un ex vicepresidente de Codelco, acaba de declarar que “Perú nos va a pasar por encima” porque los proyectos mapochinos del vital metal rojo ya están maduros mientras que aquí tenemos harto por explotar, explorar y desarrollar siempre y cuando no permitamos que curas demagogos, rojos miopemente fiscalistas, funcionarios caviares, ONG ambientalistas dementes (vean el filme Mine your own business), ignorantes que creen que los cerros están vivos o son divinidades y otros infelices más no dejen desarrollar a este sector, tan clave en impuestos y divisas para el país.
además del claro racismo y desprecio de aldo mariátegui a quienes piensan distinto a él, lo que está detrás de aldito es lo que buena parte de la derecha conservadora piensa: hay sectores que evitan el desarrollo minero del país, y por ende, pueden ser considerados casi enemigos de la patria. "no permitamos" suena además a pedido de represión. en ningún momento se dice "convenzamos", "dialoguemos".

mientras tanto, jorge del castillo, es entregado con manzana y todo a la oposición.

perútags:

4 comentarios

comentarios: fernando ampuero sobre la peruanidad

en una conferencia, reproducido en otro blog, fernando ampuero se manda con algunas hipótesis, por decirlo de alguna manera amable, sugerentes. cito algunos extractos:

"A los peruanos, creo yo, nos enfrentan una serie de discordias, frustraciones y resentimientos de larga data. Tan antiguas que, para muchos, ya son una herida que jamás cierra. Nuestras desavenencias comenzaron antes de la peruanidad propiamente dicha."

"Yo tengo una teoría: pienso que, desde que el primer español se amancebó con una india por estos nuevos reinos, no solo nació el primer mestizo en territorio inca, dando lugar a la progenie que convirtió a ese territorio de América en el país que somos ahora, sino que también apareció en la historia uno de los seres más desconfiados del mundo: el peruano."

"No hay individuo más desconfiado que este mestizo sudamericano. Los peruanos desconfían de todo. Los han engañado tantas veces, y de formas tan variadas, que ya no creen en nadie. El andino prodiga miradas torvas y el selvático sonrisas taimadas; pero quizá nada supere la desconfianza del costeño, maestro de la suspicacia."
el texto sigue sobre la literatura de la violencia (política) y sobre ello no nos detendremos aquí. dejamos la discusión sobre la presencia, huella, marca, de la violencia para otro momento.

para empezar es un texto ambiguo: el peruano, mayormente mestizo, es desconfiado, resentido. el resto del país, los (indígenas) andinos y los (indígenas amazónicos) selváticos son casi parte de un decorado o paisaje silente, como en la obra de riva agüero. el criollo no existe en ese gran cuadro que esboza ampuero, irónicamente en madrid.

la violencia además que esconde no sería tan producto del orden que se estableció en y con la colonia española (y que tan bien diseccionara julio cotler en su clásico clases, estado y nación), sino que provendría en realidad de una violencia casi geográfica: desde el surgimiento de los primeros estados en los andes centrales, lo cual además, en otro pasaje de su artículo, no sería novedad, porque lo mismo se vio en otras latitudes. el marxista fernando ampuero casi nos dice que la violencia es partera de la historia.

vemos entonces parte del problema en el lienzo inacabado de ampuero. es un país lleno de mestizos desconfiados, casi por acción natural o geográfica, determinados desde que se asentaron en el territorio andino. el orden colonial, el sistema de castas, los poderes tutelares de la "espada y la cruz", la "criollada" (analizada muy bien por gonzalo portocarrero en su "rostros criollos del mal" y por juan carlos ubilluz en "nuevos súbditos. cinismo y perversión en la sociedad contemporánea" en su versión globalizada y posmoderna, la "pendejada") no existen. el mestizo, para ampuero, es desconfiado porque sí.

portocarrero, en el libro citado, estudia cómo el criollo se vuelve un ser cínico, perverso, con una forma particular de obedecer al poder colonial. cita, como ejemplo, un pasaje en las tradiciones de ricardo palma: un virrey recibiendo una orden del propio rey español, besando el pergamino real y guardándolo en un estante. el virrey dice "acato, pero no cumplo". observa portocarrero cómo el criollo fue construyendo una moral cínica, apegado a las normas en la superficie, pero construyendo relaciones de clientelaje y compadrazgo por detrás. necesita (de)mostrar el mayor amor a la ley, como el virrey de ricardo palma, pero sabe muy bien que esta regulación "no funciona en el mundo real". como si viéramos a nuestro actual presidente garcía o a cualquier funcionario público saber de la constitución, pero que en el día a día otras instituciones funcionan mejor.

el mestizo no antecede, sino procede a partir del criollo y la criollada. el orden hegemónico lo obliga a asumirse como criollo, o en otras palabras, a "acriollarse". siguiendo a ubilluz, en el mundo actual, con el desarrollo de un capitalismo desembozado y global, de los "cangris" reggaetoneros, el "pendejo" reemplaza al criollo. "a pendejada, pendejada y media", como se dice también. también, "en este país, para sobrevivir, hay que ser bien pendejo". recojo el diálogo con un taxista, antes de las elecciones presidenciales del 2006, en la primera vuelta. al preguntarle por valentín paniagua, el taxista respondió "paniagua es honesto, pero no es pendejo. el chino sí era bien pendejo, si estuviera aquí yo votaría por él".

el tan citado mestizaje racial ("el que no tiene de inga, tiene de mandinga") es aparente y engaña al oyente. si todos somos mestizos, cuál sería el problema. sin embargo, como vemos, es el orden que se contruye y que encuentra modos de reproducción el que matiza la idea de un perú aparentemente igualitario, al menos en términos culturales. el indio andino, y eso lo probó bastante bien la comisión de la verdad, tiene poco de mirar torvamente. por el contrario, fue un actor protagonista en el pandemonio que fue el período de violencia interna. ya hemos citado un breve artículo de eduardo toche sobre la justicia popular: sendero ocupó un vacío de poder en las comunidades andinas, y estas usaron a sendero para sus fines particulares, dentro de las normales contradicciones que tenían, en temas de litigio sobre tierras, entre otras tensiones intracomunales. la idea del "(casi) todos somos mestizos" además esconde en el perú una matriz racista, un pensamiento ya antiguo donde los indígenas andinos y amazónicos están casi destinados a desaparecer del paisaje. aquí, como salvedad, no estamos diciendo a ampuero racista, sino que efectivamente, dicho discurso es parte de un pensamiento fuertemente arraigado en toda nuestra sociedad. es parte de nuestra herencia colonial y atravieza a la mayor parte de la población.

queda solamente, como parte del trabajo, sobre todo, de las ciencias sociales, el estudiar la aparición recurrente de esta clase de discursos, diseccionarlos y mostrarlos. por lo menos, esa ha sido, pecando de poca modestia, el propósito de este (no) breve comentario.

perútags:

1 comentarios

carvallo: educación, exclusión y racismo

poco antes del debate sobre los exámenes a los docentes, constantino carvallo (director de los reyes rojos y miembro del consejo nacional de educación), dio una entrevista al diario el comercio sobre la educación peruana.

¿Qué rol cumple la escuela en esto? ¿Qué clase de ciudadanos se está formando?
La escuela en el Perú es muy violenta. Por un lado, imparte un conocimiento vertical que los alumnos deben repetir sin cuestionar nada; pero además hay mucho maltrato físico y psicológico. El maltrato psicológico es estructural y se refleja en las evaluaciones que sirven para humillar a los alumnos.

¿Por qué para humillar?
Porque les enseñan mal, les ponen notas muy malas y les crean así un sentimiento de abandono y desesperanza frente al aprendizaje.

¿Qué pasa con este alumno luego de once años de no enseñarle a pensar, de tratarlo violentamente? ¿Cómo sale al mundo?
Un chico con más de diez años en la escuela para obedecer a regañadientes y para cumplir tareas que no entiende, crece con miedo a los maestros, a la autoridad.

Y probablemente con ningún apego a la democracia
No solo no la valoran porque no la han vivido, sino que se han sentido maltratados por el sistema. El Estado, representado por la escuela, no ha sido generoso, ni noble. Ha sido abusivo y esto genera un fastidio que sumado a otros factores convierten la escuela pública en una fábrica de rencores.

Ese rencor se aviva porque además se confían en que la escuela los va a sacar de la pobreza...
Lo cual no es cierto. En el Perú, la educación no es más un factor decisivo de movilidad social. El último y peor alumno repitente de un colegio de clase A va a tener más y mejores oportunidades laborales que el mejor y más destacado alumno del colegio de la Tablada de Lurín.

De acuerdo con lo que señalas, la escuela es más bien un vehículo de condena social
Noam Chomsky dice que las escuelas sirven para mantener a raya a la plebe. En alguna época se ponía en las casa letreros que decían: "Se necesita empleada sin colegio". Eso es lo que hace el país, quiere ciudadanos sin colegio, sin educación, como si así fuera más fácil gobernar o controlar a la gente.

Ver entrevista completa
en medio del consenso sobre la evaluación a los profesores escolares, es importante reflexionar sobre el objetivo de la escuela, sobre la educación que queremos. en general, el debate sobre la evaluación (que se estará dando, con menores o mayores problemas, el día de hoy) se ha centrado en los conocimientos que los profesores tienen, pero no en la base de todo: las relaciones que se construyen en las aulas. es claro, que mientras se mantenga la exclusión, la discriminación y la violencia al interior de las cuatro paredes de un salón escolar en el perú, será muy difícil que podamos seguir pensando al perú como un país viable. dos imágenes, citadas por carvallo, aparecen: el colegio de paco yunque, atormentado por humberto grieve, y el colegio leoncio prado de la ciudad y los perros.

de todo se ha ido diciendo en estos días (en los que, más para la tribuna y para el papel que para la acción concreta, se ha adoptado el proyecto educativo nacional, elaborado por el cne, como política de estado): profesores brutos, malos, mediocres, etc. mientras tanto, se mantiene una estructura educativa, donde el que tiene la posibilidad de acceder a la educación privada de élite, va a mantener su estatus social, frente al que está abandonado a la educación pública. como señalara luis pásara, ahora la distinción de clase no se da por el apellido, sino por el colegio de procedencia. antes era más importante preguntar "¿y cómo se llama tu mamá? ¿cómo se apellidan tus padres?". ahora se pregunta "¿y en qué colegio estudiaste?". conforme los grupos subalternos accedieron a la educación pública (y luego a la privada), las viejas estructuras se reprodujeron en los sistemas de enseñanza.

como si no aprendiéramos nada. el informe de la comisión de la verdad señaló justamente que la escuela fue el campo de cultivo de sendero luminoso. tanta frustración y violencia acumulada y aprendida al servicio de una ideología sanguinaria. luego nos sorprendemos que años después, en andahuaylas, los reservistas bajo las órdenes de antauro humala fueran tan jóvenes.

el examen de hoy no resolverá nada y abrirá más bien un enfrentamiento (para la prensa, sobre todo), entre el gobierno y el sutep. y ni uno ha hablado sobre la educación.

mientras tanto, postergamos una vez más, la oportunidad de construir un país más justo y solidario.

perútags:

0 comentarios