comentarios: fernando ampuero sobre la peruanidad
en una conferencia, reproducido en otro blog, fernando ampuero se manda con algunas hipótesis, por decirlo de alguna manera amable, sugerentes. cito algunos extractos:
"A los peruanos, creo yo, nos enfrentan una serie de discordias, frustraciones y resentimientos de larga data. Tan antiguas que, para muchos, ya son una herida que jamás cierra. Nuestras desavenencias comenzaron antes de la peruanidad propiamente dicha."el texto sigue sobre la literatura de la violencia (política) y sobre ello no nos detendremos aquí. dejamos la discusión sobre la presencia, huella, marca, de la violencia para otro momento.
"Yo tengo una teoría: pienso que, desde que el primer español se amancebó con una india por estos nuevos reinos, no solo nació el primer mestizo en territorio inca, dando lugar a la progenie que convirtió a ese territorio de América en el país que somos ahora, sino que también apareció en la historia uno de los seres más desconfiados del mundo: el peruano."
"No hay individuo más desconfiado que este mestizo sudamericano. Los peruanos desconfían de todo. Los han engañado tantas veces, y de formas tan variadas, que ya no creen en nadie. El andino prodiga miradas torvas y el selvático sonrisas taimadas; pero quizá nada supere la desconfianza del costeño, maestro de la suspicacia."
para empezar es un texto ambiguo: el peruano, mayormente mestizo, es desconfiado, resentido. el resto del país, los (indígenas) andinos y los (indígenas amazónicos) selváticos son casi parte de un decorado o paisaje silente, como en la obra de riva agüero. el criollo no existe en ese gran cuadro que esboza ampuero, irónicamente en madrid.
la violencia además que esconde no sería tan producto del orden que se estableció en y con la colonia española (y que tan bien diseccionara julio cotler en su clásico clases, estado y nación), sino que provendría en realidad de una violencia casi geográfica: desde el surgimiento de los primeros estados en los andes centrales, lo cual además, en otro pasaje de su artículo, no sería novedad, porque lo mismo se vio en otras latitudes. el marxista fernando ampuero casi nos dice que la violencia es partera de la historia.
vemos entonces parte del problema en el lienzo inacabado de ampuero. es un país lleno de mestizos desconfiados, casi por acción natural o geográfica, determinados desde que se asentaron en el territorio andino. el orden colonial, el sistema de castas, los poderes tutelares de la "espada y la cruz", la "criollada" (analizada muy bien por gonzalo portocarrero en su "rostros criollos del mal" y por juan carlos ubilluz en "nuevos súbditos. cinismo y perversión en la sociedad contemporánea" en su versión globalizada y posmoderna, la "pendejada") no existen. el mestizo, para ampuero, es desconfiado porque sí.
portocarrero, en el libro citado, estudia cómo el criollo se vuelve un ser cínico, perverso, con una forma particular de obedecer al poder colonial. cita, como ejemplo, un pasaje en las tradiciones de ricardo palma: un virrey recibiendo una orden del propio rey español, besando el pergamino real y guardándolo en un estante. el virrey dice "acato, pero no cumplo". observa portocarrero cómo el criollo fue construyendo una moral cínica, apegado a las normas en la superficie, pero construyendo relaciones de clientelaje y compadrazgo por detrás. necesita (de)mostrar el mayor amor a la ley, como el virrey de ricardo palma, pero sabe muy bien que esta regulación "no funciona en el mundo real". como si viéramos a nuestro actual presidente garcía o a cualquier funcionario público saber de la constitución, pero que en el día a día otras instituciones funcionan mejor.
el mestizo no antecede, sino procede a partir del criollo y la criollada. el orden hegemónico lo obliga a asumirse como criollo, o en otras palabras, a "acriollarse". siguiendo a ubilluz, en el mundo actual, con el desarrollo de un capitalismo desembozado y global, de los "cangris" reggaetoneros, el "pendejo" reemplaza al criollo. "a pendejada, pendejada y media", como se dice también. también, "en este país, para sobrevivir, hay que ser bien pendejo". recojo el diálogo con un taxista, antes de las elecciones presidenciales del 2006, en la primera vuelta. al preguntarle por valentín paniagua, el taxista respondió "paniagua es honesto, pero no es pendejo. el chino sí era bien pendejo, si estuviera aquí yo votaría por él".
el tan citado mestizaje racial ("el que no tiene de inga, tiene de mandinga") es aparente y engaña al oyente. si todos somos mestizos, cuál sería el problema. sin embargo, como vemos, es el orden que se contruye y que encuentra modos de reproducción el que matiza la idea de un perú aparentemente igualitario, al menos en términos culturales. el indio andino, y eso lo probó bastante bien la comisión de la verdad, tiene poco de mirar torvamente. por el contrario, fue un actor protagonista en el pandemonio que fue el período de violencia interna. ya hemos citado un breve artículo de eduardo toche sobre la justicia popular: sendero ocupó un vacío de poder en las comunidades andinas, y estas usaron a sendero para sus fines particulares, dentro de las normales contradicciones que tenían, en temas de litigio sobre tierras, entre otras tensiones intracomunales. la idea del "(casi) todos somos mestizos" además esconde en el perú una matriz racista, un pensamiento ya antiguo donde los indígenas andinos y amazónicos están casi destinados a desaparecer del paisaje. aquí, como salvedad, no estamos diciendo a ampuero racista, sino que efectivamente, dicho discurso es parte de un pensamiento fuertemente arraigado en toda nuestra sociedad. es parte de nuestra herencia colonial y atravieza a la mayor parte de la población.
queda solamente, como parte del trabajo, sobre todo, de las ciencias sociales, el estudiar la aparición recurrente de esta clase de discursos, diseccionarlos y mostrarlos. por lo menos, esa ha sido, pecando de poca modestia, el propósito de este (no) breve comentario.
perútags: mestizaje racismo criollo criollada herencia+colonial fernando+ampuero
1 comentarios:
-
El Perú, creo, es un país de adaptacón extrema en el sentido de que incluso el nativo debe de adaptarse a las relaciones que se entrelazan entre lo formal y lo informal e incluso lo ilegal. Es alucinante cómo en varios años que han pasado desde principios de los 90's las cosas no han cambiado realmente en nada. Eso puedo ilustralo a través de dos canciones de Los Mojarras, una de estas se llama "Moho, Mugre, Fango" y habla de la política de aquellas épocas, y la otra es la conocida "Triciclo Perú"; lo que más me alucina es que ambas canciones de principios de los 90 aún tienen vigencia en el 2007.