Estamos en el nuevo sitio: EL BLOG DEL MORSA - HTTP://WWW.ELMORSA.COM

Mostrando las entradas con la etiqueta mineria. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta mineria. Mostrar todas las entradas

majaz: autogolpe en el consejo nacional del ambiente (parte dos)

esta es una segunda parte del post sobre el golpe de estado que han hecho al consejo nacional del ambiente. alan garcía y jorge del castillo han dicho literalmente: "disolver. repetimos, disolver el conam".


antonio brack, miembro del consejo directivo y representante del gobierno nacional ante el consejo nacional del ambiente (fuente de la foto: universidad ricardo palma)

en medio de tanta cosa, y tanto interés en juego, salió antonio brack (reconocido estudioso del medio ambiente del país) en el programa de la minera majaz, cof cof, digo, de la ventana indiscreta. yo antes había leído una entrevista buena al buen brack en la que opinaba lo siguiente sobre la minería (31 de julio del 2007).

¿La actividad minera es contaminante per se?
En la Colonia fue tremendamente depredadora y hasta hace poco también. Las leyes mineras, ambientales comenzaron en 1993. Pero la minería moderna no tiene por qué contaminar. El Estado tiene que supervisarla, debe existir una entidad para ello y que quien la conduzca sea elegido por el Congreso. Los organismos que tenemos ahora son cargos políticos. Los estudios de impacto ambiental los hace la empresa minera, los manda a Energía y Minas y este los aprueba o no.

Y no tiene personal y es juez y parte
Son voluminosos, 30, 20 tomos. Se da 15 días a las comunidades para que opinen, es un chiste. El ministerio no puede impulsar la minería y evaluarla. En la actividad forestal es lo mismo, el organismo que supervisa funciona dentro del Inrena y no tiene garantía de independencia.
entonces el mismo antonio brack (me imagino que en versión 2.0 o el gemelo malo que guardan en el ático del conam) sale en el programa de majaz, cof cof, digo, en el de la ventana indiscreta (14 de setiembre del 2007) y dice:
También depende de qué tecnología se aplique. Si van a hacer lo que dice en el estudio de impacto ambiental, y eso tiene que supervisarlo el Ministerio de Energía y Minas, van a aplicar la tecnología de relaves secos, antes se usaban relaves líquidos, que decían se rebalsaba, ahora son secos.
no sé con cual versión quedarme. en una critica que el ministerio de energía y minas apruebe y supervise los proyectos. y en la segunda dice que no, que es normal.

para qué tanta cosa, si al final el conam (donde antonio brack aparece como representante del gobierno nacional, según la web del consejo) está ahora totalmente sujeto al propio gobierno, el brack malo no debe preocuparse más.

más:
- majaz controla el conam (el fondo del vaso)
- conam: urgente reforma (desde el tercer piso)
- un libro muy cómico (césar hildebrandt en la primera)
- un gato de despensero (útero de marita)
- autogolpe al consejo nacional del ambiente (el blog del morsa)

perútags:

6 comentarios

majaz: autogolpe en el consejo nacional del ambiente

en la revista somos del día sábado salió una denuncia que es recontra pertinente y grave, a la luz de los conflictos de intereses y lobbies que se arman para el inicio de operaciones de la compañía minera majaz: que manuel bernales alvarado, presidente del conam (consejo nacional del ambiente) trabajó para dicha minera.


foto: oro sucio

a ver. al castellano. ya a estas alturas es harto conocido que la población de ayabaca, piura, no quiere que la compañía minera majaz inicie operaciones en su territorio, sobre todo por el efecto medio ambiental que traería la extracción de minerales. aquí entra a taller el conam, ya que esta comisión es:

la autoridad ambiental nacional. Tiene por finalidad planificar, promover, coordinar, controlar y velar por el ambiente y el patrimonio natural de la Nación. (visto en su página web)
que el presidente del conam haya trabajado (semanas antes de ser nombrado como tal y como representante del gobierno además) para la compañía minera majaz no es poca cosa pues. es conflicto de intereses. leo aquí la carta de respuesta de futuro sostenible (la consultora de manuel bernales alvarado) a somos:
En el artículo La rueda de la fortuna, del Sr. Juan Zegarra Salas señala que Futuro Sostenible tuvo el encargo de Monterrico Metals para preparar un proyecto de desarrollo para el proyecto minero Río Blanco (Minera Majaz), el cual habría sido ejecutado por Manuel Bernales Alvarado. Tal afirmación no es cierta. La tarea asumida por los dos especialistas enviados por Futuro Sostenible fue facilitar una serie de 14 reuniones y talleres informativos en las siguientes localidades de Piura: Huancabamba, Sapalache, Pariamarca, El Carmen, Rosarios, Tunal, Los Ranchos, San Juan de Bigote, Salitral, Canchaque, Buenos Aires, Chulucanas, La Matanza y Sechura, entre el 22 y 29 de agosto del 2006.
ya. ok. entro entonces al informe (los he descargado a mi pc, si es que luego los de futuro sostenible lo sacan) citado y veo que el objetivo de dichos talleres (realizados el año pasado) era:
Los talleres tuvieron como objetivo informar sobre la propuesta “Modelo de Desarrollo Integrado del Proyecto Río Blanco” (en adelante, el Modelo) y la forma en que la Compañía Minera Majaz (CMM) se relacionará con la comunidad; estuvieron orientados principalmente a las autoridades y miembros representantes de las comunidades campesinas de los lugares antes mencionados que fueron invitados.
está bien. no prepararon el modelo de desarrollo. no. el (todavía no nombrado) presidente del conam lo presentó como suyo, ya que para eso contrataron a su consultora. ¿feo no? todavía no acaba.

bueno, el sábado salió una resolución suprema (para los que les gusta los numeritos, la No 172-2007-PCM), según la cual, los siguientes cargos de la conam quedan como siguen:
- Presidente del Consejo Directivo - Funcionario Público
- Director de Gestión Transectorial y Territorial - Empleado de confianza
- Director de Calidad Ambiental y Recursos Naturales - Empleado de confianza
- Director de Educación y Cultura Ambiental - Empleado de confianza
- Director de la Oficina de Administración y Finanzas - Empleado de confianza
- Director de la Oficina de Asesoría Jurídica - Empleado de confianza
firman alan garcía y jorge del castillo (casi les escucho decir "disolver. repito, disolver el conam"). es decir, cero independencia y 100% control de los directores que justamente planifican, promueven, coordinan, controlan y velan por el ambiente y el patrimonio natural. me imagino que en estos momentos se ha pedido a los actuales directores del conam que pongan sus cargos a disposición del presidente, es decir, de manuel bernales.

si. son los tiempos de la minería sí o sí.

perútags:

5 comentarios

política: alan garcía y la iglesia

obispo garcia

esto ha salido de varias conversas que he tenido con fátima. ¿qué sucede con alan garcía? ¿por qué me da la impresión que más que un presidente se ha convertido en una suerte de teólogo católico? y es que cada intervención suya en política siempre tiene algún tono moral, sobre las costumbres, sobre el comportamiento. cero liderazgo político, 100% prédica:

"Eso me parece mal, me parece pésimo. Malditos sean los que quieren aprovecharse de una circunstancia así, malditos los que suben el precio de los pasajes o de las velas, los alimentos o las medicinas. Eso es antipatria, eso es aprovecharse de la desgracia humana, no tener corazón ni tener a Cristo en el alma", dijo García Pérez. (sobre el alza de precios de los pasajes interprovinciales a las zonas afectadas por el pasado terremoto en pisco)

"La Iglesia debe difundir el buen pensamiento cristiano y especialmente los sacerdotes extranjeros deben ir a luchar por su revolución en su tierra y no simplemente aquí" (sobre la presencia de la iglesia en el conflicto de majaz)
no lo sé. algo anda mal. a mi me enseñaron las cosas al revés. que los curas deben dedicarse a predicar en las iglesias y los gobernantes deben dedicarse a gobernar.

que los políticos tienen un rol pedagógico es algo que muchos y nadie sabe. el ejercicio del poder tiene mucho de performance y el mensaje, lo simbólico que queda en la gente es que el problema del estado y su relación con la población, más que político, es de corte moral, de buenos y malos, de benditos y malditos, de buenos cristianos y malos cristianos. no de ejercicio pleno de derechos y deberes ciudadanos, sino de ir por la senda del bien.

de allí que luego luis bedoya reyes pueda decir que su hijo cometió un "pecado" al recibir plata de vladimiro montesinos y no un crimen. y que tengamos a tanto cura (con los que puedo tener coincidencias o discrepancias) ejerciendo de pacificador entre tanto conflicto social.

y luego tenemos que la iglesia católica (y no alguna organización de la sociedad civil y no alguna institución del estado) sea la entidad de mayor confianza del país. en segundo lugar está la reniec y en tercer puesto las fuerzas armadas. la espada y la cruz siguen gobernando en el perú (como dice julio cotler), como en los primeros días de la colonia.

el resultado de esta encuesta (realizada por apoyo) no debería despertar sonrisas. que la iglesia tenga tanto poder tiene un impacto luego en políticas sexuales, en educación sexual, etc. (para citar al mayor de los problemas desprendidos).

con cruces y espadas no se construyen democracias

este post intenta ser una respuesta a un post de josé godoy sobre la iglesia católica y el conflicto en majaz. leer la intervención de rosa maría palacios en los comentarios a dicho post.

perútags:

3 comentarios

en majaz no quieren a la minería

sí, algunos han llamado la atención sobre el nivel de ausentismo en las consultas populares en ayabaca, piura, sobre la explotación minera en majaz. lo curioso es más bien lo alto que ha sido, a pesar de ser efectivamente una votación no obligatoria y mucho menos vinculante. como se esperaba, el no se impuso. no vamos a decir que ganó, porque aquí se tratan finalmente de opiniones.


en ayabaca el no llegó al 93% (con una participación de 50%)
en carmen de la frontera el no llegó al 92% (con una participación de 59%)
en pacaipampa el no llegó al 97% (con una participación de 71%)

(información obtenida en la página consulta vecinal)

digamos que la minera goldfinger tiene ahora un material muy bueno sobre el cual trabajar.

mientras tanto, el gobierno, en vez de aprovechar la encuesta que le ha salido gratis, busca denunciar a los alcaldes que han promovido la consulta popular.

perutags:

1 comentarios

lo inexplicable: dejen en paz a britney


visto primero en dejen a britney en paz (alt1040)

cómo me gustaría tener un curso acelerado y rápido de adobe premiere y ponerle un audio que diga algo así como "por favor, campesinos de majaz, dejen en paz a la minería, luego de tantos años de sufrimiento, de penas, de maltratos, entiendan por lo que ha pasado".

para otra semana será

perútags:

3 comentarios

majaz: radio cutivalú "censura" al estado

esto está que quema...

round 1: el ministerio de energía y minas envía carta al ipys (instituto prensa y sociedad) exigiendo una condena a radio cutivalý de piura

mem al ipys
mem al ipys 02

round 2: ricardo uceda, director de ipys responde (carta completa aquí):

"El spot publicitario que Radio Cutivalú ha rechazado se refería a la consulta pública organizada por tres municipios respecto de la política de explotación minera en la sierra de Piura. La radio arguyó que el spot no identificaba a su responsable, y es obvio que esta exigencia es pertinente, sobre todo tratándose de un aviso estatal.

Además, Cutivalú sostuvo que el spot hacía “publicidad engañosa” al sostener que:
a. Las municipalidades no pueden hacer consultas públicas válidas.
b. La Defensoría de Pueblo consideró improcedente la consulta.
c. La democracia no permite que tres distritos decidan por el país.
d. La consulta es antidemocrática.

De estos puntos, el referido a la Defensoría del Pueblo es comprobadamente inveraz (como el Ministerio reconoció, al producir un segundo spot que lo omitía), y los otros tres reflejan, de modo confrontador y no informativo, los puntos de vista del gobierno.

Es inobjetable que cualquier medio se rehúse a divulgar un contenido inveraz en un anuncio publicitario, en lo que encontramos acertada la decisión de la radio."
paralelamente, mientras tanto, cierran radio orión en pisco por "deudas al estado".

más sobre la supuesta censura al estado, aquí.

perútags:

7 comentarios

modelar el desarrollo sin democracia (por gerardo seminario)

gerardo seminario es un viejo invitado de este blog. ya varias veces he publicado artículos suyos, y este sobre majaz el desarrollo y la democracia será uno más.

si quieres ver todo el archivo de gerardo en este blog en el morsa, has click aquí.

Modelar del desarrollo sin democracia. Sobre las industrias extractivas y sus reiterados conflictos.
Gerardo Seminario N.

Ahora que por la consulta en Ayabaca y Huancabamba se repiten los calificativos de “comunista” y “neoliberal”, es conveniente considerar los conflictos no como reacción contra las industrias extractivas, sino como síntoma de un modelo de desarrollo errado, que se centra en cifras macroeconómicas y esconde desigualdad y falta de democracia.

Con las proyecciones de crecimiento de precios de hidrocarburos y minerales en el mercado internacional y la posición expresa del ejecutivo a favor de la expansión de las industrias extractivas, los escenarios de conflicto están pasando a ser parte de nuestra cotidianeidad. Existe entonces el riesgo de que las posiciones con respecto a estas actividades acentúen la tendencia actual a la polarización.

Es así que se tiende a representar al país como inherentemente minero (un mendigo sentado sobre un banco de oro), a las industrias extractivas como su salvador y a los detractores de estas como subversivos. En el cuadro inverso, las industrias extractivas son intrínsecamente destructoras del medio natural y social, mientras sus detractores son paladines justicieros de las comunidades campesinas y nativas.

Aunque una caricatura, esta clasificación simplista deja ver la ideologización del debate. En la práctica es claro que la realidad es mucho más compleja. Las poblaciones impactadas suelen estar divididas, presentan posiciones diversas y a veces contradictorias con respecto a la presencia de la empresa en su territorio y las empresas han mostrado variados niveles de responsabilidad con respecto a sus impactos en las diferentes etapas de su actividad.

Sin embargo, no conozco a la fecha ningún caso en el que una actuación responsable de parte de la empresa se haya dado sin la presión de algún tipo de protesta social: desde la contaminación asesina de PlusPetrol y Doe Run, pasando por los tratos inhumanos e injustos a los trabajadores por parte de Shougang y Southern hasta la solución de los cientos de afectaciones a tierras de cultivo en selva y sierra por parte de TgP. Las empresas han asumido su responsabilidad sólo tras la toma de sus instalaciones, bloqueos de carreteras, enfrentamientos abiertos, constantes huelgas de sus trabajadores y la denuncia sobre la violación de derechos ante organismos nacionales e internacionales, instituciones estatales y medios de comunicación.

De otro lado, es también cierto que las empresas se asientan sobre situaciones preexistentes que dan forma a la posterior interacción con los actores. Un ejemplo de esto son los conflictos internos preexistentes en el distrito de San Marcos sobre los que Antamina se vino a instalar.

No se trata de satanizar ni de justificar a las industrias extractivas, sino de observar los conflictos como una realidad latente cuya solución requiere una explicación más completa, pues las posiciones en uso no son del todo útiles. Por un lado, la caricatura expuesta por el gobierno sobre la instigación de grupos cuasi subversivos de izquierda crea monstruos inexistentes. Cualquiera que conozca CONACAMI, las principales ongs ambientalista y las agencias de cooperación técnica que las financian, sabe en qué medida las declaraciones que sobre ellas hace el gobierno son mínimamente descabelladas. Por otro lado, la más aceptable posición que explica el conflicto como reacción a la opción neoliberal del gobierno y su tendencia a privilegiar los grandes capitales sobre los derechos de los que viven en los márgenes de la sociedad (campesinos e indígenas, por ejemplo), aunque mucho más realista no termina de ser completa.

Hasta cierto punto, se podría decir que el conflicto no siempre es un reclamo por igualdad y derechos. Pienso que la explicación se complementa si tomamos en cuenta que existen casos en que los actores se han movilizado y desmovilizado por intereses en cierto sentido particulares. Es decir, en un nivel importante los que protestan no se han comprado el paquete completo de ciudadanía, derechos y democracia.

En varias oportunidades se trataría de una negociación por privilegios, basada en una lógica clientelar que comparten Estado, empresa y población impactada. Pienso que en ciertos casos el conflicto no se desata -o se soluciona- en la medida que la empresa instaura lazos clientelares con los sectores de la población que detentan en su momento la cuota mayor de poder.

En este sentido la apuesta por democracia e igualdad puede ser un factor disruptivo no sólo cuando provenga de la población sino de cualquiera de los otros actores: Estado o empresa.

En la práctica, para que la empresa realice una labor responsable y solucione los impactos de su actividad y para que el Estado asuma su obligación de vigilancia y fiscalización para garantizar los derechos de las poblaciones impactadas, se ha requerido de algún nivel de presión social. Pero lo anterior no debiese llevarnos necesariamente a pensar que la movilización social de campesinos, indígenas, trabajadores sindicalizados, ongs y otros, es necesariamente una reacción democrática o una defensa del estado de derecho. Deberíamos siempre preguntarnos hasta qué punto los grupos sociales impactados por las industrias extractivas están atravesados por la retórica de la democracia y la igualdad ciudadana.

Con esta reflexión lo que busco resaltar es que el conflicto no es una respuesta a la actividad minera sino un síntoma de falta de democracia, que es entendida como factor clave del subdesarrollo. Cualquier proyecto de país y de desarrollo de este pasa por la democratización de la sociedad, tarea que le corresponde primordialmente al gobierno, pero de la que no estamos exentos los demás actores.

Entonces ¿Es la apuesta por las industrias extractivas un modelo de desarrollo errado? Es un modelo errado cualquiera que considere que el desarrollo es consecuencia única del crecimiento de cifras macroeconómicas y no contemple la democratización de la sociedad, venga este impulso del Estado, la sociedad civil o la empresa privada. Pero, si se quiere proponer a la empresa como un actor clave en la tarea del desarrollo, entonces le corresponde tanto como a la sociedad civil y al Estado construir un país democrático de ciudadanos iguales.

La respuesta simplista y reduccionista desde el gobierno que señala a las ongs ambientalistas como enemigos subversivos contrarios al desarrollo, es sólo un síntoma de que son estás quienes han asumido con mayor compromiso una tarea que corresponde no única pero sí primordialmente al Estado y a nuestros gobernantes, la defensa del estado de derecho

En todos aquellos casos en que Estado, empresa y sociedad continúen reproduciendo una cultura antidemocrática, basada en el privilegio económico de un grupo y la postergación de otros, continuaremos dando vueltas en el mismo lugar, viendo los conflictos iniciar, negociarse, apagarse y prenderse otra vez. Las industrias extractivas no son un problema en sí y los constantes conflictos no son su consecuencia sino síntomas de un país donde impera la falta de democracia.
perútags_

7 comentarios

majaz: ¿miente el primer ministro?

como intenté afirmar en el anterior post, el premier del castillo asume que los agricultores de huancabamba no pueden pensar por sí solos, por lo que, según su lógica, serían una suerte de zonzos manipulables.

jorgito y alan
jorge del castillo y alan garcía (imitados por jorge benavides y carlos álvarez, respectivamante)

llega esta carta de julia cuadros, sub directora de la ong cooperacción. cazabobos, como le dicen. lean y luego opinen. un verdadero faq (preguntas frecuentes) sobre la próxima consulta popular en piura.

MIENTE, MIENTE, ¿QUÉ ALGO QUEDA? (Por el derecho a decidir sobre su futuro)
Julia Cuadros Falla
Sub Directora de Cooperación

Desde hace varios días escuchamos al Presidente del Consejo de Ministros referirse a los intentos, de los “comunistas” y otras perlas, de querer parar el desarrollo del país (léase inversión minera).

Cuando el 2 de junio del año 2002, la población de Tambogrande se pronunció, a través de una Consulta Vecinal, en contra de la realización de actividades mineras en su territorio, no lo hizo por capricho, sino por responsabilidad.

Miente el Presidente del Consejo de Ministros cuando dice que por culpa de los “antimineros” se fue la compañía junior Manhattan Sechura, cuando fue el Ministerio de Energía y Minas quien tomando conocimiento de la demanda ciudadana, le retiró la concesión minera en el casos urbano de Tambogrande, a través de un trámite administrativo.

Miente, cuando dice que los “antimineros” se pronunciaron contra la gran inversión minera para dar paso a la minería artesanal.

¿No es cierto, señor Presidente del Consejo de Ministros que más de 10,000 agricultores del Valle de San Lorenzo y Tambogrande se movilizaron en Piura para impedir que el Gobierno Regional “formalizara” a los mineros artesanales?

Y también ¿no es cierto que el Ministerio de Agricultura declaró la Intangibilidad del rico Valle de San Lorenzo y Tambogrande, productor y exportador de mangos y Limones; intangibilidad por la que sus pobladores se pronunciaron en la Consulta Vecinal?

Y, ¿no es cierto que la Municipalidad Distrital de Tambogrande aprobó una Ordenanza Municipal prohibiendo la realización de actividades mineras artesanales en su jurisdicción?

Lo que sí es cierto, es que hace más de 5 años los pobladores de Tambogrande viven una sequía no declarada, que ha arrasado con sus sembríos y con sus animales en la zona del Bosque Seco Algarrobal. Y también es cierto que ni las autoridades del Gobierno Central ni del Gobierno Regional han tomado medidas efectivas para garantizar los medios de vida y los ingresos de hombres y mujeres que ahora se ven obligados, por el hambre, a convertirse en mineros artesanales, con todo el riesgo que ello implica.

También es cierto que la Municipalidad de Tambogrande, después de la Consulta cuenta con un Plan Estratégico de Desarrollo Distrital, concertado entre autoridades locales, representantes del Estado y la población organizada, que apuesta por un desarrollo sostenible con equidad, basando en actividades agropecuarias, agroexportadoras y de manejo sostenible del bosque seco. Desde hace 4 años los pobladores y pobladoras priorizan democráticamente sus proyectos en base al plan distrital y los aprueban en el proceso del Presupuesto Participativo, con apoyo de las ONGs y de la cooperación internacional, frente a la ausencia y la responsabilidad delos entes estatales.

En 15 años de expansión de la minería en el Perú, sólo se ha realizado una consulta vecinal, la de Tambogrande. Este domingo 16 de septiembre se realizará la segunda Consulta Vecinal, esta vez en los distritos de Ayavaca, Pacaipampa y El Carmen de la Frontera, convocada por los Alcaldes y sus Concejos Distritales, a pedido de las poblaciones que los eligieron.

La consulta no es vinculante, es cierto, y ellos lo saben. Pero el jueguito de palabras No Vinculante, por tanto Ilegal es un insulto a la inteligencia de peruanos y peruanas.

Preguntamos ¿tienen o no derecho a expresar su opinión? Lo tienen
¿Tienen o no derecho a decidir sobre su futuro? Lo tienen

Entonces, ¿de qué estamos hablando señor Presidente del Consejo de Ministros? O como dice el dicho ¿miente, miente, que algo queda?
perútags:

4 comentarios

majaz: ¿acaso creen que son zonzos?

una de las formas más simples para descalificar a alguien es tildarlo de irracional, de loco y de idiota. si alguien se comporta de un modo que no aprobamos, podemos colocar rápidamente el apodo encima y muerto el payaso.

anoche mientras veía al premier del castillo en prensa libre repetir una y otra vez que la culpa de todo la tienen las oeneges comunistas y opuestas al desarrollo del país, que envenenan la cabeza de los agricultores piuranos, pensaba si nuestro primer ministro nos veía la cara de tontos.

jorgito y alan
jorge del castillo y alan garcía (imitados por jorge benavides y carlos álvarez, respectivamante)

es un argumento además viejo: los agricultores son incapaces de pensar por sí mismos y sus cabezas son llenadas con ideas extranjeras.

no es nuevo. ya en los ochentas, desde los respectivos gobiernos se hablaba que los campesinos quechuahablantes eran manipulados o por sendero luminoso o por el ejército peruano. la idea del buen salvaje: incapaces de movilizarse por su propia voluntad.

nada, los piuranos no son zonzos. si realmente la minería les llevara desarrollo y salida a la pobreza rural, hace rato hubieran dicho sí a la inversión en majaz. y no habría más bien ong ni radio pirata que se opusiera. (ojo con que en este tira y afloje entre la minera y la comunidad de huancabamba, piura, fue la propia compañía extractiva la que usó una radio local para provocar a la población, y allí el gobierno no dijo nada).

es decir, nadie se puede oponer a ganar más. salvo si es que vas a ganar menos. es simple. y si la minería no permite que la gente gane más, entonces la población le dará la razón a aquellos que dicen que la explotación de los minerales del subsuelo no va a beneficiarles.

si funciona para el mercado, ¿por qué no para los agricultores de huancabamba, piura?

perútags:

8 comentarios

política: las ong versus el perú

a mi me enseñaron las cosas crudamente: "follow the money trail", que en cristiano es algo así como "sigue la huella del dinero" o "veamos quien tiene la mermelada".



no creo que el tema de fondo detrás de la persecución a las ong sea la agenda sobre derechos humanos. finalmente, a muy poca gente le importa un juicio a algún general violador de derechos humanos.

pero, veamos. ¿a quiénes les conviene que se vigile y/o sancione las ong? quizá la siguiente intervención de roque benavides (gerente de la minera buenaventura, la que justamente explota yanacocha) nos de alguna pista (hubiera citado a alditus, pero mejor a alguien que tenga poder de verdad):

"Vamos a enfrentarlas. Hay que hablar las cosas con la verdad. Existen muy buenas ONG que están en el país, pero hay otras que realmente están haciendo daño".
uhm. ¿daño? ¿acaso le hace daño a buenaventura que se le repare a alguna víctima? ¿en qué le afecta?

quizá lo siguiente sí nos de más pistas. jorge del castillo, premier:
Sin embargo, Del Castillo dijo temer que en este caso [la consulta popular sobre inversión minera que va a haber en majaz] ocurra algo similar a lo que se dio tiempo atrás en la zona piurana de Tambogrande. “Allí hubo reclamos, (se dio) una gran concurrencia de ONG ambientalistas, hicieron su trabajo y la empresa (Manhattan) se fue. Pasaron tres años, las ONG se fueron, y los campesinos iniciaron una explotación del oro de manera artesanal, contaminando todo”, recordó.
uhm, creo que ya casi la tenemos.

no la capto aún. pero siento que estoy cerca. lo único que sé, es que esto va a continuar hasta el fin de nuestros días.

también:
- ong's y su fuego cruzado (desde el tercer piso)
- ¡explotación minera en lima! (carta al útero de marita)
- caviares versus no-caviares (fantomas)

perútags:

2 comentarios

política: aldito mariátegui, la minería y esos indios ignorantes


santiago matamoros, en la conquista del perú, apunte de felipe guamán poma

¿alguien duda que el tema minero no es el tema clave para entender la economía y la política en el perú? leamos la columna de aldito mariátegui de hoy:

Leo en Semana Económica que Nelson Pizarro, un ex vicepresidente de Codelco, acaba de declarar que “Perú nos va a pasar por encima” porque los proyectos mapochinos del vital metal rojo ya están maduros mientras que aquí tenemos harto por explotar, explorar y desarrollar siempre y cuando no permitamos que curas demagogos, rojos miopemente fiscalistas, funcionarios caviares, ONG ambientalistas dementes (vean el filme Mine your own business), ignorantes que creen que los cerros están vivos o son divinidades y otros infelices más no dejen desarrollar a este sector, tan clave en impuestos y divisas para el país.
además del claro racismo y desprecio de aldo mariátegui a quienes piensan distinto a él, lo que está detrás de aldito es lo que buena parte de la derecha conservadora piensa: hay sectores que evitan el desarrollo minero del país, y por ende, pueden ser considerados casi enemigos de la patria. "no permitamos" suena además a pedido de represión. en ningún momento se dice "convenzamos", "dialoguemos".

mientras tanto, jorge del castillo, es entregado con manzana y todo a la oposición.

perútags:

4 comentarios

política: ¿el apra disolverá, repito, disolverá el congreso?

Mulder lanzó una velada advertencia: dijo que si la oposición cree que sí hubo una infracción tiene el derecho de plantear la censura, pero - dijo- que se dé cuenta que cuando se escoge este camino se está poniendo a "tiro de cañón", porque se tendría que nombrar a un nuevo gabinete, y si este no recibe tampoco la confianza, quedaría allanado el camino para disolver el Congreso (vía perú21).
¿conviene o no conviene? la constitución (del 93) permite justamente esa salida. pero, ¿el apra jugaría a esa carta?

por lo pronto perú21 también presenta el pliego de 40 preguntas al premier jorge del castillo, todas sobre el affaire pandolfi.


del castillo, el negociador, en otros tiempos (foto pcm)

del castillo ha fungido en estos primeros meses de apagafuegos. por aquí y por allá resolviendo problemas y conflictos con las mineras. ¿vendetta? ¿por qué el gobierno está sacrificando a su hombre moderado?

perútags:

0 comentarios

política: ¿quiénes están detrás de garcía?


humphrey bogart como sam spade en "el halcón maltés" (1941)

en las últimas semanas se habla mucho de la conexión apra-fujimorismo, donde giampietri estaría fungiendo de bisagra entre las dos agrupaciones. en este post quiero más bien apuntar algunas cosas que se han dicho, y quizá, lanzar alguna hipótesis sobre lo que se viene:

1. el apra no tiene aparato: recordando lo que un viejo sociólogo dijo: "¿acaso el apra tiene gente de partido en puno? ¿quién del apra sabe hablar quechua?". más allá del comentario, lo que es claro ahora (sobre todo luego del incidente pandolfi), es que el aprismo carece de cuadros técnico-políticos para gobernar y que por ello acaba recurriendo a técnicos cercanos al gobierno de fujimori.
2. el sector militar está en recomposición: luego de los vladivideos y del informe de la cvr, la mayor parte del aparato militar se vio derrotada moralmente. tenemos pues un ejército con acciones nada gloriosas ni decorosas. con la presencia de giampietri y algunas (posibles) promesas de garcía, las fuerzas armadas están volviendo a ser el clásico poder tutelar peruano.
3. el fujimorismo sigue siendo el fujimorismo: no tiene mucho que conceder el fujimorismo. ¿es un aliado o qué del aprismo? ¿coincide o negocia? más allá de alguna hipótesis, lo cierto es que la bancada naranja es casi oficialista en estos momentos.
4. la minería sabe a qué juega: hoy por hoy es el principal sector económico del país y es posiblemente el que debe estar presionando más a las ong's y movimientos "ambientalistas". al ataque constante al consejo nacional del medio ambiente, a la salida de una ley a favor de las pequeñas mineras, al ataque de la apci contra las ong's, se suma el pedido de mano dura en los conflictos sociales. ¿veremos a garcía pidiendo el ingreso del ejército en las comunidades aledañas a las mineras? no podemos olvidar que las mineras fueron cercanas a montesinos, como atestigua una conversación grabada entre un directivo de newmont (yanacocha) y el ex asesor del sin (ver videoreportaje en pbs).

sospecho que el problema ahora no es tanto tapar tal o cual acusación de derechos humanos, sino asegurar a cualquier costo el mantenimiento del orden en las zonas mineras y preveer posibles conflictos como el de tambogrande. poco a poco veremos un endurecimiento del gobierno, apoyado en unas fuerzas armadas empoderadas y con una moral al tope (sobre todo si envían al olvido el informe de la cvr). el fujimorismo además ha encontrado a su justo delfín, envase alan garcía. pensar en tanto esfuerzo y desgaste por parte de los fujimoristas, es pensar en pequeño. la gran pregunta siempre será: ¿quién se beneficia?

o como en las historias de detectives... sigue el rastro del dinero y encontrarás al cadáver

perútags:

1 comentarios