Estamos en el nuevo sitio: EL BLOG DEL MORSA - HTTP://WWW.ELMORSA.COM

Mostrando las entradas con la etiqueta discriminacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta discriminacion. Mostrar todas las entradas

aún más sobre la polémica del racismo y la publicidad

este es un tema que creo no tendrá fin y rebasará (espero prontamente) el "problema del afiche" (que el comercio trató de ningunear... el problema, no el afiche). pero para ir cerrando y dejando atrás lo coyuntural e ir (por fin) a lo de fondo, reproduzco íntegra la magnífica carta de alfredo vanini sobre todo lo que hemos estado leyendo en estos días. fue publicada inicialmente en la habitación de henry spencer (donde comenzó todo), pero la leí en cinencuentro.

luego de leer la carta, recomiendo leer este post con el delicioso comentario del diario el comercio.

Queridos amigos.

Les escribe Alfredo Vanini. En primer lugar, quiero agradecer todas las opiniones que se han escrito sobre mi comentario en torno al afiche del 11 Festival latinoamericano de cine del Centro Cultural de la PUCP. Las favorables y, especialmente, las discrepantes. Eso es pues, la democracia. La democracia activa, no aquella que está en el papel ni en el discurso: la libertad de poder decir lo que uno cree. Y aprecio en Luis Carlos Burneo la valentía que ha tenido de colgar el segmento en su página. Confieso que no pensé que iba a generar tanta batahola.

Segundo lugar, quiero dejar bien claro que no se trata de un ataque a las personas que trabajan en el CCPUCP y que tan esforzadamente, me consta, trabajan todos los días del año a favor de la cultura en nuestra ciudad. Es una tarea difícil. Y créanme, pues hace siete años vengo intentando hacerlo, antes en la Alianza Francesa, hoy en la Biblioteca Nacional. Se que están molestos conmigo, y me duele. Desde hace tres años, por iniciativa propia y gracias a la generosidad de Alicia Morales, vengo apoyando este Festival de cine que, con más aciertos que errores, crece cada día más. Estoy seguro que si pudieran, pondrían las entradas más baratas y harían funciones de teatro más populares. Pero las limitaciones existen, es obvio. Tanto en las instituciones públicas como privadas. ¡Qué me lo digan a mí que ahora trabajo para una institución pública!

Los franceses, cuando polemizan, se hacen siempre una pregunta inicial. “¿Desde dónde habla usted?” Es lo que nosotros decimos más complicadamente “contextualizar”. Contextualizo pues. No tengo una formación académica completa. De hecho soy autodidacta. Y como buen autodidacta busco maestros en todos lados (desde Coqui Bruce hasta doña Irene, señora de Apurimac a quien compro todos los días el pan). Leo y leo de todo: libros de todas las disciplinas, revistas, periódicos. Veo cine desde los 5 años. Voy al teatro desde el vientre: mi madre, estudiante de teatro, era y es cinéfila. Procuro cultivar la amistad de personas inteligentes que saben más que yo. Y escucho siempre. Y quizá por esa visión vasta que no me ha podido quitar el claustro universitario (todo claustro es un espacio cerrado, incluso insular) me permite percatarme quizá de cosas que no se ven fácilmente. Miro desde abajo, rostros. De lo contrario solo vería cabezas, desde arriba.

No se engañen por mis apellidos (nadie es culpable de sus apellidos): soy un peruano de a píe. No tengo carro, ni propiedades. Nací, crecí y vivo aún en un barrio popular: Breña. Vivo de mi trabajo y con mi trabajo mantengo a mi pequeña familia. No tengo sirvienta, nunca la tuve, y nunca nos hizo falta. Socialmente pues, soy un cholo. ¿Cuál es el pequeño detalle que hace la gran diferencia?. Que mis padres se esforzaron enormemente para pagarnos, a mis dos hermanos y a mí, una educación en un colegio británico. Paralelamente llenaban de libros toda nuestra casa. A pesar de ello, no soy un aculturado (¡gracias Arguedas!), y a pesar de mi cultura, como cholo me reconozco, y como cholo veo mi sociedad. Y como cholo leo lo que los sabios de mi país escriben sobre mi, el cholo, y como cholo reacciono ante esa mirada que sobre mi se posa.

Dicho todo esto, me reafirmo: el afiche es racista. Lanza un mensaje racista. Si este contenido o mensaje racista es deliberado o no, no lo creo. Conozco a Sandro Venturo. Nunca sospeché en él, ni lejanamente, algún sesgo racista. Se de su trabajo, he leído con interés –pero de manera crítica- algunos de sus libros y artículos. No siempre estoy de acuerdo con él. A veces sí. Pero esta vez, no lo estoy y lo he manifestado. No sostengo que los directores de Toronja son racistas. ¡Y mucho menos las personas del CCPUCP! Repito: el afiche es racista. Y lo siento Sandro, tu respuesta, personalmente, no me satisface.

En mi razonamiento me guían siempre dos actitudes aparentemente contradictorias: soy paleolítico y soy autocrítico. Paleolítico (no cavernario) porque me rindo ante los hechos simples, concretos y demostrables: si tomo un disco de piedra y hago un agujero en medio, hago una rueda. Ni más ni menos. Y soy autocrítico porque, todo el tiempo, antes y después de cada afirmación, pública o privada, me digo, “Alfredo, ¿y si estás equivocado?”.

Y como paleolítico miré una y otra vez el afiche. Y como paleolítico fui al diccionario y busqué la palabra racismo. Y como paleolítico leí: “Racismo: 1. m. Exacerbación del sentido racial de un grupo étnico, especialmente cuando convive con otro u otros.”. Luego volví a mirar el afiche y me dije “Pues sí, es racista según esta definición”. Y como autocrítico pregunté a mi familia, y como autocrítico pregunté a mis amigos, y como autocrítico pregunté a mis vecinos “¿me equivoco?”.

El resto todos pueden verlo. Yo he declarado. Ustedes han opinado.

¿Ya que no soy sociólogo ni publicista no tengo derecho a opinar sobre lo que hace un sociólogo o un publicista? ¿Sobre lo que hacen y pegan en la ciudad en la que vivo? No señores, me niego a aceptar eso. Y reivindico para mí y para otros el derecho ciudadano a opinar, incluso de manera virulenta, sobre lo que sucede alrededor nuestro.

Pero no me considero portavoz de nadie. No intento crear una polémica. No me interesa que se hable de mí. Hasta en eso soy cholo: tengo ese pudor típico de aquellos que no les gustan las fotos ni verse en TV. No soy fotogénico y tengo unas horribles bolsas bajo los ojos debido a mi avidez de lectura. Pero si he logrado que a través mío, cholo medianamente culturizado, se haya podido expresar la opinión de muchos otros, estoy contento. De otro lado, Toronja Comunicaciones tiene todos los medios a su disposición (su libro Ampay –el que, sea dicho, he leído con mirada muy crítica- ha sido portada en Somos el sábado pasado. ¡No es poca cosa!). Tanto Sandro como Gustavo Rodríguez son personas ligadas a la comunicación y se desplazan como pez en el agua en esa gran pecera. Yo no. Y en lo que a mí respecta, este tema está acabado. Mi opinión ha sido escuchada. A otra cosa mariposa y que la función continúe.

Pero sí me interesa decir es que se demuestra una vez más que todos nosotros, peruanos, tenemos el racismo metido en la médula. Nacemos con él, es nuestro ADN. Y no solamente del blanco hacia el andino, sino del blanco hacia el negro, y del andino hacia el blanco, y del negro hacia el andino y viceversa. ¡E incluso del andino hacia el andino y del negro hacia el negro!

Y es esa incapacidad para ver al otro lo que nos desangra. Y es en eso en lo que hay que reflexionar. Es eso lo importante. ¡Y no con afiches, ni con complicadas y demagógicas obras de arte o performances o instalaciones que se cuelgan en galerías de arte que pocos, salvo los propios artistas, visitan! Sino con acciones concretas, paleolíticas: invitarlos, incluirlos, escucharlos, dejar que se presenten ante nuestros ojos, dejándolos hablar, tocándolos, reconocernos en ese otro.

Porque ese otro está allí a pesar de todo. Y es peruano, y todos nosotros, de alguna manera, somos él, andino, bajito, jorobado, con gorrita, con zapatillas y buzo, caminando en una ciudad a la que es ajena pero en la que viven, trabajan, sufren y gozan miles como él. Una ciudad en la que siempre ha estado, y en la que nunca nadie lo ve. Una ciudad en la que hay fiestas a las que nunca él está invitado. Y como estamos tan ocupados viendo a los invitados, descifrando si el elegante es Blume o Luppi, (aquellos hombres con “pelos en el rostro y cuerpos de acero”, la estupidez que nos enseñan en el colegio y que María Rostorowsky no se cansa de condenar) no nos damos cuenta que tal vez ese peruano también quería su entrada. Pero lo acaban de echar de la cola y se va. ¡Cuánto nos cuesta verlo de igual a igual y no bajo una mirada sea de exotismo, sea de sujeto de estudio sociológico o sea simplemente de desprecio!

Este afiche actúa directamente sobre nuestro imaginario simbólico. ¡Qué maravilloso provecho podemos sacar de él! No es deliberado, estoy seguro de ello. Se le escapó del subconsciente al dibujante. Y se le escapó del subconsciente a Sandro y a Gustavo. Y se les escapó a todos aquellos (se les escapa aún en estos momentos, estoy seguro) que no se identifican con aquel pequeño hombre. ¡Qué ganas tengo de encontrarme con Coqui Bruce, a quien conozco y aprecio, y que además prepara un libro sobre racismo, para saber qué tiene que decir sobre este afiche!

Es la fascinación ante el extranjero y la negación de lo propio. Es Cajamarca, noviembre 1532. Ese pequeño hombre del afiche de Toronja es quien cimentó la riqueza de esa España del siglo 17 y 18 que ahora les cierra la puerta en las narices, ese que tonteamos en 1821 con el cuento que era “libre e independiente”, ese que enviamos al matadero en 1881 a defender una ciudad cuyos salones no conocía. Es ese que fue enviado por un polpotiano demente a dinamitar y despedazar por más de 12 años una ciudad, en la cual vivía pero que sin embargo que no le pertenecía. Es ese cuyo nombre, palabra y foto aparece en un informe de miles de páginas, y que muere cada día ante nuestra alegre indiferencia.

Sin embargo está allí, viviendo con nosotros. Pasando por la puerta del cine. Con rabia, con tristeza. Vamos a invitarlo a la fiesta, ok?. Vamos a invitarlo a entrar antes que tome la 73 que está pasando por allí y se vaya a su modesta casa, donde lo que sí podrá ver es la basura que le ofrece la televisión de Magali y Laura Bozzo.

Porque lo hemos visto. Lo vemos ahora. Veámoslo siempre. Antes que sea, una vez más, demasiado tarde.

Alfredo Vanini

Agosto del 2007

Durante el 11 Festival de cine de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

perútags:

5 comentarios

más sobre racismo y publicidad en el perú

creo que el debate sobre el afiche del festival (de cine) de lima se ha desvirtuado en algo que apunta a certificar qué es y qué no es racista en el perú. algo así como que muchos de nuestros actos, frases y palabras sean racist free, o libres de racismo. inclusive, martín tanaka apunta a algo así en un reciente post sobre el affaire del afiche de toronja, diciéndonos más o menos que el problema del afiche no es tanto lo que expresa sino lo que aparentemente quiso decir sandro venturo (a estas alturas, el ideólogo de la publicidad del festival).

creo que el problema está mal planteado. no es un problema de blanco y negro, o racistas y no racistas. como bien lo planteara judith butler, las identidades (ella se refiere al género) son construcciones que se dan en el campo performativo. así, el afiche (como en general ocurre con la publicidad o con cualquier otro acto discursivo), "ubica" a las personas cada una según su lugar. martín dice: "Veo un afiche que ilustra el desencuentro entre nuestras élites y el país", y quizá ese sí sea justamente el problema.

si atendemos a las decenas de comentarios dejados en los muchos blogs que están rebotando la discusión, notamos que lo que existe es un reclamo por reconocimiento que el afiche no permite. algo similar ocurrió con el informe final de la comisión de la verdad, que más allá de las intenciones reprodujo esta distancia social entre los reconocidos y los que no (porque finalmente, las historias particulares de las víctimas quedaron relegadas a un anexo que no fue siquiera publicado y se encuentra inaccesible, marcando este informe una contracorriente a otros reportes de su género). una pista similar se vio en las últimas elecciones generales y lo que cotler ha venido llamando la política de la identidad o la "política de la cara".

y si seguimos más todavía la pista sobre el reconocimiento vemos que este tiene un factor étnico todavía no resuelto. por eso, pienso, pasa toda la polémica por el afiche, porque justamente esos sectores pujantes (que impulsan lo que martín llama la democracia achorada) no se sienten reconocidos en el discurso e imágenes producidos por la élite intelectual criolla.

el tema da para mucho, y espero se siga debatiendo, pero sí salir (como exigen algunos) de dicotomías de puros e impuros.

actualización: el comercio desvirtúa todo:

Aunque toda opinión es respetable, resulta más que ociosa la polémica que se ha armado por el supuesto 'racismo' del afiche oficial del encuentro, elaborado por la agencia Toronja. Alfredo Vanini, de la Biblioteca Nacional, incluso reprocha que la línea del bus que aparece en la imagen en realidad no circula frente al cine Metro. ¿No hay asuntos más relevantes en los que agotar argumentos? Francamente...
claro, para el comercio el problema del reconocimiento es trivial. sino recordemos esta noticia (comentada en el otro tambor):
Curiosa la escala de valores y prioridades del diario El Comercio. Ayer publican en primera plana una noticia con el título "Cadaver de obrero bloqueó ayer la carretera central", y la amplían en una página interior resaltando que "vehículos estuvieron varados 14 horas en carretera central".
y luego dicen que el problema del racismo y el reconocimento es ocioso.

ver más:
sobre el afiche del festival de la pucp (martín tanaka)

perútags:

4 comentarios

la polémica del afiche del festival de cine de lima

en la habitación de henry spencer, aparece una respuesta de sandro venturo a la polémica del afiche del festival (de cine) de lima. copio y pego:

El concepto de la campaña del Festival de Lima que ha guiado nuestro trabajo es: “Si América Latina es un barrio, Lima es su cine”. Es a partir de él que hemos trabajado el afiche y las otras piezas de comunicación.

No buscamos hacer comunicación racista, ni mucho menos. Sin embargo, entendemos que el afiche del Festival sea considerado polémico. De hecho, lo es. La realidad a la que refiere es difícil. Los peruanos nos damos demasiado seguido la espalda y nos cuesta admitirlo.



Si alguien se ha sentido ofendido, sepa que esa no ha sido nuestra intención. A través de un símbolo hemos puesto en imagen las contradicciones de una sociedad que queremos cambiar. Basta revisar nuestra trayectoria para constatar que nuestro compromiso está alineado con los derechos ciudadanos.

En Toronja trabajamos muy atentos para combatir esas formas de discriminación que están dentro y fuera de cada uno de nosotros.

Saludos y mil gracias por solicitar nuestra opinión.

sandro venturo schultz. director de estrategia. toronja / agencia de comunicación integral
voy a oponer lo que sandro venturo dice con lo que el otro headmaster de toronja, gustavo rodríguez, afirmó sobre la publicidad de saga falabella y ripley. que la gente saque sus propias conclusiones.
...quiero dejar en claro mi seguridad de que la publicidad no es la madre de la exclusión, es el reflejo de una sociedad que sí la ejerce. Y que a la publicidad no se le puede exigir prioridades para las cuales no fue creada. Sin embargo, también debo dejar en claro que todo poder trae consigo una responsabilidad. Y el poder que tienen ustedes, estimados señores, de cincelar imágenes a una escala masiva no debe escapar de este destino.

Hagámonos juntos estas preguntas: los panales publicitarios que sólo muestran a afortunados jóvenes blancos, ¿no son también puertas de la exclusión? Así las cosas, ¿no serán los encartes publicitarios –que cuelan a los mestizos –meras extensiones gráficas de esas detestables discotecas racistas? ¿Qué tipo de resentimiento se irá acumulando día a día, a nivel inconsciente, en una chiquilla de Canto Grande que en toda avenida, esquina, y centro comercial nunca ve de sí un pelo en aquello que los anunciantes dictan como deseable?

Una última: ¿Sería demasiado pedir en sus carteles la admisión de un cupo de espléndidos jóvenes mestizos, representantes del nuevo Perú? Quizá no. Quizá haya llegado el momento de apartar la previsible jerga de lo “aspiracional” y decirles: ustedes hacen una admirable labor añadiendo valor a sus marcas. Quizá puedan hacer lo mismo, pero con la satisfacción de estar ayudando a resanar la exclusión de nuestro país.
perútags:

8 comentarios

racismo en la discoteca la sede

me sumo tarde a algo que se ha estado comentando en varios lugares: marco avilés, periodista, fue impedido de entrar a la discoteca la sede, lugar "gay friendly" (término políticamente correcto para no decir discoteca de ambiente o como dice el taxista de turno, lugar de chimbombos) con el pretexto de la "fiesta privada". evidentemente esto no era cierto.


"Español. Yndia Serrana o café[t]ada. Produce Mestizo". De la serie de lienzos remitidos por el Virrey Amat al Rey Carlos III en 1770. Fuente: Los cuadros de mestizaje del Virrey Amat. La representación etnográfica en el Perú colonial. Museo de Arte de Lima, 2000. (educared)
no es en todo caso la primera vez. ya habíamos escuchado del caso del café del mar, que luego fue multada y cerrada provisionalmente. de igual modo, la otra discoteca gay (y, como se vio, no tan friendly) como downtown (además defendida por la comunidad gltb, blgt o cualquiera de las combinaciones de letras) también diferenció entre "gays feos" y "gays regios" (como escribió esther vargas no hace mucho). el problema es aquí cuando la "fealdad" expresa color de piel, formas de caminar o hablar.

es cierto que vivimos en los últimos tiempos un proceso de inclusión no visto antes en nuestra vida republicana: congresistas quechuas e aimaras juramentando con sus idiomas maternos en el parlamento (provocando no pocas iras santas en la junta preparatoria). que hay un interesante proceso de reconocimiento (donde la industria cultural de la comida está jugando un papel muy importante). pero al mismo tiempo, las viejas estructuras (simbólicas o no) de poder están que resisten. es decir, los reflejos racistas no son exclusivos pues de las clases altas, sino más bien se encuentran en todos nosotros y frente a una serie de cambios y espacios públicos que se abren a todo el mundo, las matrices racistas (que vienen de nuestra herencia colonial, de la época donde todo el mundo sabía cuál era su lugar, ay hija, úbicate - cotler was right) se activan con fuerza.

es por eso que frente a actos como los de la sede, café del mar y downtown, las sanciones no deben ser leves y más bien deben dejar precedentes. y deberíamos dejar de asistir a esos lugares.

ver más:
la sede de la discriminación (desde el tercer piso)
la sede, lugar discriminador ¡no vayan! (martín tanaka)
asqueante discriminación (lo justo varón)
cholo frente al mundo (el estándar social)
sobre racismo y discriminación (cecilia méndez, en el blog de martín)

perútags:

2 comentarios

televisión y medios: maritza espinoza y comentario discriminatorio

leer detenidamente el siguiente párrafo (el énfasis es mío):

Ninguna pregunta de la encuesta [sobre programas más vistos en la televisión, RBV] inquiere por el nivel educativo de los hijos; si leen libros, periódicos o siquiera Condorito; si van al teatro, al cine o ven películas piratas; si todos, si alguien en la familia tiene un post grado o una maestría. En fin, de acuerdo con Ibope, cualquier rey de la papa con varios televisores y secundaria completa podría estar en el nivel A/B, y el mismísimo Marco Aurelio Denegri, que, estoy segura, tiene un televisor de 14 pulgadas lleno de telarañas en medio de su biblioteca, podría resultar siendo un C/D. (artículo de maritza espinoza en la república, viernes 8 de junio).
¿cuál era la idea de maritza espinoza? ¿incorporar nuevos elementos para el análisis sociocultural en el consumo de medios de comunicación? ¿o decir que el rey de la papa (o del camote o los empresarios textiles de gamarra o los reyes, los chávez, los quispe, etc., del informe arellano imsa) no podrán ser A/B? ¿de dónde saca maritza espinoza que el resto del sector A/B es culto e instruido, mas no el "rey de la papa?


maritza espinoza. foto: caretas

es un flagrante artículo discriminatorio, que, además, por la relación con los andes (la papa, producto cultivado principalmente en la sierra peruana), se tiñe de racista.

perútags:

5 comentarios

ciudad de lima: las discotecas y los vecinos (parte dos)

ocram me ganó con el post. efectivamente hoy escribió esther vargas a propósito del cierre del downtown. en un post anterior, habíamos visto cómo el movimiento homosexual de lima había tomado como suya la causa y defensa de esta discoteca. en lo particular no veía mucho por qué esta causa y no otra, pero en fin, es su derecho. el artículo de vargas remata el asunto:

Pues, la bulla se acabó. El Downtown y su gentita, siempre regia, siempre nice, siempre IN, siempre bonita, han sido arrasados por un alcalde que dizque no quiere más ruidos en el pasaje Los Pinos. Sus vecinos lo agradecen. El medio centenar de trabajadores que ahora está en la calle exige justicia. [...] me solidarizo con los pocos valientes que se preguntan en diversos foros de Internet por qué la comunidad gay-lésbica-trans y los 'vale todo' defienden la discoteca de ambiente más discriminadora de Lima City. Prefiero ponerme al lado de aquellos que intentaron en vano cruzar el umbral de esa disco y se encontraron con la frasecita ruda de NOS RESERVAMOS EL DERECHO DE ADMISIÓN o NO HAY INGRESO, ES UN CLUB PRIVADO. O la peor de todas: ¿TIENE CARNÉ DE SOCIO?
recordemos lo dicho anteriormente:
La comunidad homosexual de Lima está dispuesta a realizar todos los esfuerzos para que la discoteca Downtown -frecuentada mayoritariamente por público gay- vuelva a entrar en funcionamiento.
sigamos entonces con lo escrito por vargas y que entrevista a varias personas sobre el racismo en downtown:
Aunque Chávez [se refiere a Jorga Alberto Chávez, director del diario de lima gay] admite que en el Downtown hubo actos discriminatorios, refiere que el racismo y la marginación provenían -sobre todo- del propio público: "Decían que el Vale Todo se estaba cholificando. Es un absurdo, pero no es un problema de la comunidad gay sino de los peruanos en general. Ahora, yo espero que, si la disco abre, cambie esa actitud. No podemos cerrar los ojos porque, lamentablemente, en los gays, como en todos los peruanos, la belleza es un requisito". [...] Ser gay y feo en Lima es doble pecado. Que los hipócritas me desmientan.
¿se hubiera organizado una marcha con carteles el racismo ya fue frente al downtown? el tema de la discriminación como lo retrata bien esther vargas, se siente mucho más cuando sabes que tus espacios públicos se acortan: discriminada en algunos lugares por gay, en otros por "fea" (y ya vimos qué clase de carga llevan en el perú estas ideas de beldad y fealdad), y en otros lugares, como downtown, por ambas. en el caso de la discriminación a los gays (o glbt's en general), la "salida" (nada saludable) es esconderse en el closet... pero ¿un "feo"? en su caso la ubicación social (el famoso "chola igualada") es una especie de marca en la piel, en el rostro, etc.

óscar ugarteche construyó una especie de pirámide de la discriminación y exclusión en su libro arqueología de la modernidad: ser mujer, campesina, quechuahablante, pobre y homosexual. confirmando de antemano lo que observó esther vargas: ser gay y "feo" (y pobre, y hablar "motosamente") es más que una serie de pecados. son estigmas.

perútags:

4 comentarios

cuerazos peruanos (parte dos)

el blog des-ubicadas, del programa de estudios de género de la universidad de san marcos, publica algunas fotos del evento "cuerazos peruanos", frente al ripley de san isidro. para ver más sobre la campaña, hacer click aquí. un par de fotos de la galería de la campaña:





más aquí

ver sitio/blog oficial de la campaña cuerazos peruanos

perútags:

2 comentarios

racismo: campaña cuerazos peruanos

Afiche virtual

basta de racismo dice el blog/sitio web de la campaña promovida por la mesa de lucha contra el racismo de la coordinadora nacional por los derechos humanos.

¿racismo en la publicidad? ¿cómo es eso? al respecto opinó gustavo rodríguez (publicista de toronja):

Hagámonos juntos estas preguntas: los panales publicitarios que sólo muestran a afortunados jóvenes blancos, ¿no son también puertas de la exclusión? Así las cosas, ¿no serán los encartes publicitarios –que cuelan a los mestizos –meras extensiones gráficas de esas detestables discotecas racistas? ¿Qué tipo de resentimiento se irá acumulando día a día, a nivel inconsciente, en una chiquilla de Canto Grande que en toda avenida, esquina, y centro comercial nunca ve de sí un pelo en aquello que los anunciantes dictan como deseable?

Una última: ¿Sería demasiado pedir en sus carteles la admisión de un cupo de espléndidos jóvenes mestizos, representantes del nuevo Perú? Quizá no. Quizá haya llegado el momento de apartar la previsible jerga de lo “aspiracional” y decirles: ustedes hacen una admirable labor añadiendo valor a sus marcas. Quizá puedan hacer lo mismo, pero con la satisfacción de estar ayudando a resanar la exclusión de nuestro país. (ver artículo completo aquí)
y luego nos preguntamos, por qué surge humala.

aquí al ideólogo, wilfredo ardito:
¿Cambiará la publicidad en el Perú con más operativos como Cuerazos Peruanos? Esperemos que sí. Ya el año pasado logramos que Backus modificara los avisos de Cristal y Pilsen. Sin embargo, para lograr un cambio radical, los publicistas tienen que sentir que la presión de la población. Por eso, le invitamos a participar este 5 de mayo, al mediodía, frente a las tiendas Saga Falabella y Ripley de Las Begonias en San Isidro, o en las tiendas de Trujillo, Chiclayo y Piura


perútags:

5 comentarios

ciudad de lima: las discotecas y los vecinos

"De todas formas, en honor a la verdad, había que ser valiente o necio para caminar cerca del Downtown un fin de semana por la noche." (marco en el útero)

"Si bien se entiende que los vecinos quieran más seguridad y tranquilidad, el Downtown viene funcionando desde hace siete años, creo que si la bulla o disturbios fuesen el pan de cada día en la zona, hace rato la hubieran cerrado." (avenida libertad)
vecinos vs habitantes del downtown en pleno uptown de miraflores. en el programa panorama apareció una vecina de dicha discoteca (porque hay gente que vive allí), denunciando que al día siguiente el espectáculo es lamentable: borrachos, suciedad.

efectivamente, la gente quiere y tiene que divertirse. con todo derecho. sin embargo, y tal como lo constato en mi propio distrito (barranco), la juerga destruye la ciudad. de eso se ha servido evidentemente el alcalde masías para arremeter, con una escena marcial, contra el downtown. y se apela para ello no tanto argumentos técnicos, como sí morales. es decir, los dueños de la discoteca se lo pusieron en bandeja. y con lacito rosa, además.


serenazgo frente al downtown (avenida libertad)

no estoy de acuerdo con el discurso de "queremos divertirnos en paz" porque eso justamente no ocurría. parecido discurso es el de los dueños de las discotecas en barranco. como se sabe en el distrito se ha implementado (tibiamente) un plan zanahoria: todos los locales deben dejar de funcionar a las 3 am. el impacto se ve en la disminución de accidentes de tránsito, en la tranquilidad de los vecinos. ¿qué dicen los dueños de los locales?
"Estamos dispuestos a cerrar las puertas a las 3 a.m. en punto. Solo pedimos que nos dejen atender a quienes están dentro", señala Jiménez. [dueño de la discoteca el monasterio, boulevard de barranco]
es decir, regresar a la situación anterior, con el cierra puertas. a propósito del caso, constantino (carvallo) ha escrito en su columna de los sábados en la república:
Los jueves o viernes, a eso de las tres de la mañana, la bulla en la avenida Grau de Barranco se vuelve insoportable. Gritos, botellas que se rompen contra el piso, voces violentas de muchachitos, ulular de carros de la Policía. A veces salgo a mirar, como otros curiosos insomnes. La PNP apenas interviene mientras un par de bandas de adolescentes se insultan y agreden. Me sorprende la edad de estos chicos. Niñas de 13 o 14, bien pintadas, bien erotizadas. Y los jóvenes no tienen todavía la mayoría de edad. Son escolares de civil, jugando con fuego, bailando los ritos del macho, en plena calle, con cuchillos y con las neuronas remojadas en ron. Salen de la discoteca Noctambul, campeona de los recursos de amparo.
efectivamente, como en el caso de los niños del noctambul, los glbt's (y heteros) que van a la vaca voladora o al downtown, el problema no está (tanto) en quiénes van, sino en aquellos que lucran con la necesidad y el vacío de lugares dignos (tanto para los que van como para los cohabitantes) para divertirse.

así, al leer lo siguiente:
"Movimiento Homosexual de Lima (MHOL) interpondrá demanda ante el Poder Judicial al considerar que hubo discriminación por orientación sexual al ordenarse clausura de discoteca gay. La comunidad homosexual de Lima está dispuesta a realizar todos los esfuerzos para que la discoteca Downtown -frecuentada mayoritariamente por público gay- vuelva a entrar en funcionamiento, a pesar de que la decisión de la Municipalidad de Miraflores dice lo contrario." (perú21)
yo digo, estamos mal. cada uno está peleando por su feudo particular sin ver el problema ajeno. que el problema no es si cierran o no tal o cual local, sino que por no mirar el espacio completo, han generado una situación conflictiva, aprovechada por las fuerzas conservadoras, actualmente en el poder.

perútags:

18 comentarios