Estamos en el nuevo sitio: EL BLOG DEL MORSA - HTTP://WWW.ELMORSA.COM

Mostrando las entradas con la etiqueta barranco. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta barranco. Mostrar todas las entradas

castañeda contra los árboles

avenida bolognesi, barranco
esos árboles tienen las fechas contadas. foto: roberto bustamante dawson

primero fueron los árboles de la avenida arenales, y ahora siguen los de la avenida bolognesi. son árboles viejos, nobles y sabios de más de 80 años de vida. en perú21 se informa:

Walter Paredes, gerente de Proyectos e Infraestructura de Protransporte -la empresa que ejecuta las obras del corredor vial-, sostuvo que la tala obedeció a un estudio técnico que determinó qué árboles podían salvarse y cuáles deberían ser derribados.

Tras admitir que la mayoría de los árboles de la avenida Bolognesi correrá la misma suerte, Paredes agregó que por cada uno que se tale se sembrará al menos cinco más, aunque no en la misma zona donde estuvieron. (noticia completa)

(he revisado la página de protransporte y no he encontrado el bendito estudio técnico. me imagino que gente más informada sabe en qué parte se encuentra)

esa es pues la lógica de la ciudad carretera de luis castañeda (defendida por tirios y troyanos en un post anterior, ver comentarios). los árboles funcionales a los corredores viales, las playas convertidas en paisaje y no en espacios públicos, de encuentro. ciudad para pasajeros y conductores y no para ciudadanos.

más:
derribando árboles (mate pastor)
castañeda contra las playas (el blog del morsa)

perutags:

1 comentarios

barranco: ¿qué pasa en el museo de arte contemporáneo? (parte 6)

estas últimas semanas hemos sido testigos de una andanada de ataques desde dos frentes: por un lado el alcalde mezarina exigiendo la clausura del museo de arte contemporáneo y por el otro los promotores del proyecto + artistas comprometidos. desde ambos lados insultos y ataques, que, la verdad, no contribuyen para nada al diálogo.


el cono del silencio. superagente 86.

cualquiera que quiera ver un excelente dossier del problema, puede entrar al blog de presencia cultural. el dossier fue realizado por manuel rodríguez (a) kinua. no creo que haya mejor lugar para encontrar todos los puntos de vista y enlaces a posts y notas publicadas por aquí y por allá también.

algunos comentarios sobre el tema:

1. hay un entrampamiento sin salida en las conversaciones. los insultos y actitudes autoritarias van desde los dos lados. la alcaldía que piensa "recuperar la lagunita" y la comunidad de artistas que todas las semanas hablan del alcalde bárbaro, vecinos desinformados, etc.

2. desde el lado de la alcaldía, la recuperación de la lagunita llama la atención, cuando se tiene un municipio económicamente quebrado y sin recursos. y el alcalde busca con esto el apoyo de un sector de vecinos que ha estado en la lucha desde la gestión de fina capriatta.

3. desde el lado de la comunidad de artistas que se encuentra alrededor del museo hay un discurso paternalista fuerte: "es lo mejor para el país". y el discurso se complementa con la estigmatización de los otros bárbaros, "perros del hortelano" (siguiendo la figura del modelo alanista).

4. así la cosa va a ningún lado.

ya habíamos señalado inclusive en el último post de esta saga, que no hubo un proyecto de museo desde el inicio (salvo un plano arquitectónico), que no ha habido autocrítica en la gente del museo de arte contemporáneo, etc.

en efecto, quizá la única salida dentro de todo es que el proyecto del museo de arte contemporáneo sea asumido por la municipalidad, en la medida que un colectivo privado no pudo ser lo suficientemente eficaz para llevar a cabo un proyecto de esta magnitud. e invitar a participar a la municipalidad provincial de lima metropolitana.

es decir, reconocer de partida la importancia de un museo de arte contemporáneo, con una colección que además no sea privada (como lo sería bajo la figura del actual proyecto), sino una colección pública gestionada por el gobierno municipal. ¿por qué no? ¿no es importante que el museo exista más allá de quién lo gestione? ¿y que la colección sea pública?

son ideas que pecan de ingenuidad, porque por un lado la alcaldía de castañeda tiene un cero interés por las artes (y por los espacios públicos en general, como ya se ha mostrado) y al mismo tiempo, la comunidad de artistas que se encuentran alrededor del museo de arte contemporáneo no tienen tampoco un espíritu de cultura pública (que es mucho más que exista un parque y un espejo de agua).

actualización:
mirko lauer escribe hoy (13.2.08) sobre el mac y dice:

"En el fondo el tema de un MAC es demasiado importante como para que decida de manera absoluta sobre él la gestión transitoria de un municipio. El Instituto Nacional de Cultura, tan protector del capital cultural que languidece en los ranchos barranquinos, podría emitir una opinión sobre el tema, y lo mismo el ministerio de Educación."

de acuerdo, pero añadiría, el tema de un mac es demasiado importante para que decida de manera absoluta sobre él una municipalidad... y una junta privada.

más:
- dossier sobre el conflicto del museo de arte (presencia cultural)
- ¿qué pasa con el museo de arte contemporáneo? (el blog del morsa)
- opiniones varias sobre el museo de arte (escuela de marte)
- opiniones varias sobre el museo de arte (arte nuevo)

perútags:

5 comentarios

barranco: ¿qué pasa con el museo de arte contemporáneo? (parte 5)

el blog escuela de mArte publica una entrevista a la antropóloga giuliana borea, responsable del proyecto museológico del mac (museo de arte contemporáneo). como hemos señalado varias y varias veces:

generalmente nos quejamos de la informalidad y la asociamos a los sectores populares. ya hemos visto el caso del mercado de santa anita y los riesgos que existen (remito a dos buenos artículos: uno por el idehpucp y otro por pepi patrón). a mi lo que me llama la atención en el caso del museo de arte contemporáneo es la falta de seriedad con la que se ha llevado a cabo dicho proyecto... ¡se tiraron a bajo un parque, una laguna y una casa que era parte del patrimonio de un distrito para un proyecto que no contaba ni con plan de gestión ni financimiento! ¡alegremente lo reconocen y no dicen nada!

el caso del museo de arte contemporáneo muestra cómo la informalidad es transversal a muchos sectores y para nada exclusiva de un grupo o clase social. en la actualidad, los barranquinos no tenemos ni parque ni lagunita.
escribiendo lo anterior, sí, me siento aludido en la entrevista referida cuando giuliana dice que:
En un algún blog leí “Que irresponsabilidad recién presentan el proyecto… antes no tenían proyecto”. La verdad es que antes sí existía un proyecto, pero uno principalmente arquitectónico, y muchos museos de nuestro país nacen solo con un proyecto arquitectónico, ¿cuántos museos tienen un proyecto museológico?, hay que ser autocríticos, son muy pocos los museos que cuentan con un proyecto museológico.

fuente: caretas

mal de muchos, consuelo de tontos. en los comentarios a la entrevista yo escribí:
1. ya, voy a hacerme el aludido. sí, en mi blog he señalado varias veces que el mac no tuvo proyecto desde el inicio, lo que se demuestra en los distintos problemas que han existido para el financiamiento, etc. que giuliana haya entrado reciéntemente para armar el proyecto del museo como tal (y no el plan arquitectónico), refuerza aún más mi opinión. bien que ahora cuenten con una profesional en el tema, pero eso no exime la crítica.

2. que el resto de museos no tengan tampoco proyecto no justifica que se haya destruido un parque por las buenas intenciones de un grupo de empresarios. es una señal más de la informalidad existente en el país. y bueno, de buenas intenciones está hecho el camino al infierno, también.

3. la museología en el perú está todavía en pañales. es un país que tiene una escasez terrible de museólogos como de gestores culturales en general. desde ese lado saludo el trabajo de giuliana; pero no puedo dejar de criticar su falta de autocrítica hacia su nuevo centro laboral.
quizá no fui bien preciso. giuliana habla de hacer autocrítica, pero en el resto, no dentro de (ni con) la gente del mac. a ver. desde mi experiencia laboral, todo proyecto debe ser sostenible, financiable y tener metas cumplibles. no se puede iniciar un proyecto si no está contemplado que haya financiamiento que asegure que en un tiempo determinado se llegue al objetivo (en este caso, tener el museo). evidentemente, a menos que esto sea el traje nuevo del emperador, aquí no hay museo alguno. entonces, se pueden entender dos cosas: 1) o el proyecto fue malísimo, 2) no existió tal proyecto. lo que hubo, y lo tomo a partir de las declaraciones de giuliana, es un plano arquitectónico (ojo, el "proyecto" del que habla giuliana no tomó tampoco en cuenta acceso automovilístico, playas de estacionamiento, ingreso de peatones, porque la ubicación es mala).

entonces, lo que dice giuliana suena a justificación y en cierto modo, tirar la pelota al otro lado de la cancha.

perútags: perútags:

3 comentarios

barranco: la casa de eguren en venta

IMG_0992

lo que debería ser el centro cultural del distrito de barranco o una casa-museo como la de josé carlos mariátegui, se va a vender, alquilar, etc.

según informa taruca.com, la venden a US$200000 (doscientos mil dólares americanos) o alquilan entre US$1500 o US$1300.

la municipalidad de barranco y su alcalde mezarina tong deberían ganar por puesta de mano.

perútags:

4 comentarios

barranco: convocatoria a vecinos por el problema de las playas

más vale tarde que nunca.

barranco se vende

la municipalidad de barranco ha dispuesto que se forme una comisión mixta (funcionarios y vecinos) para ver el tema de las playas. hoy justamente será la elección de los tres representantes vecinales.

la reunión será a las 6.30 pm en el local de la casa de la mujer (soldado cabada nº 029) y es convocada por representantes de la sociedad civil del distrito.

como se sabe, gracias a anteriores gestiones municipales, barranco ha ido perdiendo sus playas (lo que, a falta de parques, sería nuestro gran parque marítimo). esta es una buena oportunidad para salvar lo que queda (y quizá recuperar algo).

también:
todo sobre barranco en este blog

perútags:

12 comentarios

barranco: ¿qué pasa con el museo de arte contemporáneo? (parte 4)

la gente del mac (museo de arte contemporáneo) ha lanzado su website.



el diseño está bueno, basado en algunas cosas en flash, que aunque a veces no es bueno para otras cosas, para un museo en línea está muy bien. incluye un faq (preguntas frecuentes) muy explicativo, del que rescato lo siguiente:

1. ¿Es el parque público y gratuito?
Sí. El parque donde se ubican actualmente las esculturas del MAC-Lima es y será siempre de ingreso gratuito, y esperamos que vengas más seguido a disfrutar de tu parque.

2. ¿Por qué hay una reja?
La reja que rodea al parque es para mantenerlo en buenas condiciones y ofrecer un lugar verde y limpio a los vecinos de Barranco y visitantes, como ahora lo tenemos. Otros muchos parques públicos son cuidados de forma similar.
en lo particular, no creo en la idea de parques enrejados porque justamente rompen con la idea de lo público. que sea de ingreso gratuito no significa a su vez que sea público. pero bueno, se saluda que exista el compromiso de que lo que queda del parque montero bernales (ojo, amigos del mac, no se llama manuel beltroy. así se llamaba el antiguo centro cultural).


fuente: caretas

pero vamos a las discrepancias. en el resumen del proyecto mac-lima, dice en un párrafo:
En el 2002, la Municipalidad de Barranco ofrece al IAC la concesión del parque Manuel Beltroy [sic] para la construcción del museo de arte contemporáneo. Se inician las obras de construcción pero por diversas razones las obras se detienen, siendo una de las principales causas un juicio entablado por un grupo de vecinos. La búsqueda de financiamiento sólo es posible en un clima de paz social, y ello está estipulado en el contrato.
es decir, (1) reconocen que era un proyecto sin financiamiento, (2) que los vecinos no lo querían, (3) evidentemente, nadie va a poner plata en un proyecto que la gente no lo quiere (salvo que se trate de una mina de oro, porque allí no hay consulta popular que valga). vamos, echarle la culpa a los vecinos ya está más que trillado.

hagamos ahora un back to the future. hace casi 6 años, un 12 de setiembre del 2001, la por entonces alcaldesa fina capriatta convocó a un concurso público para hacer un museo de arte contemporáneo en la zona del (ahora inexistente) centro cultural manuel beltroy. ¿cómo podía ser si este había sido considerado monumento cultural y paisajístico por el inc? bueno, eso ocurrió gracias a las buenas gestiones de luis enrique tord, que levantó esa característica el 5 de abril (genial la fecha) de ese mismo año. es decir, todo a la perfección y ni un cabo suelto. (esta información, de un reportaje en caretas)

¿resultados? no hay parquecito, ni lagunita, ni nada. y un proyecto sin plata además.

perútags:

9 comentarios

barranco: ¿qué pasa con el museo de arte contemporáneo? (parte 3)

ya casi nos habíamos olvidado del tema del museo de arte contemporáneo de barranco. en anteriores oportunidades habíamos reparado sobre la falta de comunicación con los vecinos y luego con la informalidad del proyecto.

ahora luis lama en caretas también opina. el texto completo en el betamorsa y algunos párrafos acá:

Es difícil comprender las razones de la oposición al Museo de Arte Contemporáneo en Lima. Sucede que en lugar de unirnos apoyando su creación son tantos los baches encontrados que podrían formar una antología del disparate local. Desde sus orígenes se ha acumulado un anecdotario frondoso al que hoy se añaden las peripecias de Felipe Antonio Mezarina Tong, alcalde de Barranco, quien luce radicalmente opuesto al museo...

Mezarina me envía una carta en la que expresa su propósito “de ofrecer a los vecinos expresiones artísticas de calidad”, con exhibiciones de alumnos de las Escuelas de Artes Plásticas en su distrito. “Las presentaciones se llevarían a cabo todos los sábados a partir del 15 de setiembre en el Parque Municipal de Barranco de 11:00 a 21:00 horas, y hasta el domingo 15 de diciembre del presente año en su primera etapa”. Esto es un despropósito que definitivamente no orientará a fomentar la educación visual de los espectadores, sino a formar una “sucursal” de los ambulantes de Miraflores.


parque montero bernales. fuente: caretas.

La invitación es general, sin curadores, ni preselección. El que quiera se presenta avalado por una escuela, lo cual es una disparatada decisión cultural. La intención es que las obras se vendan en el Parque y, a cambio, uno o dos maestros darían clases gratuitas los sábados de 3:30 a 6:30 p.m. La coordinadora es la añeja actriz y autora de telenovelas María Cristina Ribal, quien con esta iniciativa se suma a ese culposo culebrón en que se ha convertido el problema cultural de Barranco.

La idea de utilizar el Parque Municipal podría ser efectiva siempre y cuando hubiera un promotor cultural encargado de evaluar lo que se expone al público. De lo contrario se convertirá en una feria, porque el Alcalde debe comprender que no necesariamente un pintor es un artista. Esto último implica por lo menos un conocimiento básico de una serie de materias y sobre todo de la creatividad. Si no cree en estas diferencias que dé una vuelta para visitar a los buenos pintores que hay en el parque de Miraflores, para comprobar cómo su buen oficio está puesto a disposición de una producción adocenada, pues muchas veces se limitan a volver a pintar con pequeñas variaciones el cuadro vendido. De esto no se trata el arte.
ciertamente hay dos ideas aquí:

1. que efectivamente barranco necesita un plan de gestión cultural, urgente. y nuestro alcalde no da pie en bola.
2. luis lama olvida que uno de los que mete zancadillas para sacar el museo de arte contemporáneo es la propia gente del museo. como lo hemos venido diciendo varias y varias veces.

perútags:

5 comentarios

barranco: el bar juanito y sus setenta años

barranco-0041

cumpliendo 70 años. la nota apareció en varios medios y países. lo cubre efe.

¡salud con el juanito!

perútags:

0 comentarios

barranco: ¿qué pasa con el museo de arte contemporáneo? (parte dos)

para seguir con el tema de barranco.


parque montero bernales. fuente: caretas


ayer apareció un artículo de enrique planas sobre los nuevos planes y el futuro del museo de arte contemporáneo. extraigo un par de párrafos:

"Yo soy empresario. He hecho muchas empresas, pero no conozco cómo se hace un museo", admite Gruenberg [jorge gruenberg, actual presidente del instituto de arte contemporáneo, RBV], quien presentó a Borea [giuliana borea, antropóloga y museóloga. RBV] al Comité Directivo del IAC [instituto de arte contemporáneo, RBV] y este, de forma unánime, reconoció que necesitaban una urgente ayuda profesional. "Este no es un trabajo de amateurs sino de gente seria --señala Gruenberg--. Los directivos necesitábamos un proyecto para presentarlo al gran público y mostrar qué es lo que queremos".[...]

En esta reunión pública, la directiva del IAC incidirá en su compromiso con la Municipalidad de Barranco de entregar la obra en octubre de 2008. Sin embargo, para terminar su construcción y garantizar el primer año de financiamiento, se necesita cubrir un déficit de dos millones de dólares, que Gruenberg confía conseguir con el apoyo de la empresa privada. "Con este proyecto, tenemos ahora las ideas claras. Estamos en condiciones de empezar seriamente a poner ladrillos y cemento, ahora tenemos documentos suficientes e ideas claras", señala.
generalmente nos quejamos de la informalidad y la asociamos a los sectores populares. ya hemos visto el caso del mercado de santa anita y los riesgos que existen (remito a dos buenos artículos: uno por el idehpucp y otro por pepi patrón). a mi lo que me llama la atención en el caso del museo de arte contemporáneo es la falta de seriedad con la que se ha llevado a cabo dicho proyecto... ¡se tiraron a bajo un parque, una laguna y una casa que era parte del patrimonio de un distrito para un proyecto que no contaba ni con plan de gestión ni financimiento! ¡alegremente lo reconocen y no dicen nada!

el caso del museo de arte contemporáneo muestra cómo la informalidad es transversal a muchos sectores y para nada exclusiva de un grupo o clase social. en la actualidad, los barranquinos no tenemos ni parque ni lagunita.

ver también: ¿qué pasa con el museo de arte contemporáneo? (parte uno)

perútags:

5 comentarios

barranco: el malecón de los ingleses, el corredor vial de bolognesi y castañeda

reproduzco íntegramente el artículo de roberto bustamante dawson (mi padre para los curiosos) sobre la situación del malecón de los ingleses, distrito de barranco y los nuevos cambios viales en la ciudad de lima. este artículo apareció en el diario barranquino "el molino" en el mes de junio.

Barranco y los Espacios Públicos. Vecinos del Malecón de los Ingleses realizan la tarea de su recuperación. Por Roberto Bustamante Dawson

Los malecones de Barranco, los miradores, la bajada de los baños, el funicular son patrimonios que identifican a Barranco con el mar. Sin embargo, la actitud de los últimos gobiernos municipales ha sido de olvido y en muchos casos de agresión al vecino de Barranco. Pero no todo esta perdido, como dice la canción, porque hay vecinos que han puesto el corazón y han venido gestionando desde la época del anterior alcalde (nombre para el olvido) un proyecto que ya tiene una aprobación arquitectónica por parte del INC. [ver resolución aquí, RBV]

nuevo malecón de los ingleses, barranco
plano del nuevo malecón de los ingleses

El Arquitecto Edwin Benavente García firmó la resolución del INC el 10 de mayo del 2007 aprobando el proyecto arquitectónico presentado por los vecinos, para la recuperación del Malecón de loa Ingleses. El arquitecto manifiesta en la revista "Gaceta Cultural del Perú" (del INC) que países que han logrado combatir la corrupción, con altos grados de seguridad ciudadana y excelencia en educación y salud, tienen una estrategia de igualdad de oportunidades en la participación de la población en las decisiones de gobierno, con respeto a la diversidad cultural y de género.

actual estado del malecón de los ingleses, barranco
actual estado del malecón de los ingleses, foto rbd

Marcelo Rebaza, vecino de de la calle Junín y presidente de su respectiva junta de vecinos, está contento por este paso que han logrado y ahora les espera la dura tarea para la ejecución del proyecto. El Municipio de Barranco debe apoyar este tipo de gestiones vecinales. La colaboración del Arq. Segura para el diseño debe ser resaltada. Se requerirá de otros profesionales para el diseño constructivo y aportes económicos para su realización.

Los vecinos de barranco debemos organizarnos y realizar estas gestiones, ya que vivimos los últimos años sorprendidos por la construcción de edificios para vivienda y restaurantes en lugares que son espacios públicos, afectando el disfrute del paisaje y de la recreación. La actual gestión municipal tiene una oportunidad de llevar a cabo una política donde la ciudadanía participe en los proyectos. Esto permitiría fortalecer la identidad del vecino con su ciudad. El espíritu de equidad, respeto por la diversidad cultural y la solidaridad se trasmite cuando los proyectos se ejecutan con la participación de los vecinos. A partir de allí se puede apoyar la solución de la seguridad, la educación y la salud.

Barranco no se merece tener los únicos edificios construidos dentro del acantilado. Tiene calles enrejadas con acceso restringido a los malecones de vista al mar, restaurantes que no respetan el libre uso de las playas. La Municipalidad de Lima aprueba proyectos en la playa y de vías de transporte sin tomar en cuenta el valor monumental de Barranco. Se debe tomar en cuenta que Barranco es el distrito mas visitado por turistas después del centro histórico de Lima.

acantilado de barranco
acantilado de barranco. foto: rbd

Otrosí: Un corredor vial en la calle Bolognesi podría acentuar más la división social en Barranco. Qué dicen los urbanistas y arquitectos con respecto al ornato y la vida de los vecinos.

avenida bolognesi, barranco
avenida bolognesi ahora. prontamente corredor vial para los súperbuses de castañeda. foto rbd
ver también: el malecón de los ingleses por juan de arona (1894)

perúblogs:

9 comentarios

ciudad de lima: las discotecas y los vecinos

"De todas formas, en honor a la verdad, había que ser valiente o necio para caminar cerca del Downtown un fin de semana por la noche." (marco en el útero)

"Si bien se entiende que los vecinos quieran más seguridad y tranquilidad, el Downtown viene funcionando desde hace siete años, creo que si la bulla o disturbios fuesen el pan de cada día en la zona, hace rato la hubieran cerrado." (avenida libertad)
vecinos vs habitantes del downtown en pleno uptown de miraflores. en el programa panorama apareció una vecina de dicha discoteca (porque hay gente que vive allí), denunciando que al día siguiente el espectáculo es lamentable: borrachos, suciedad.

efectivamente, la gente quiere y tiene que divertirse. con todo derecho. sin embargo, y tal como lo constato en mi propio distrito (barranco), la juerga destruye la ciudad. de eso se ha servido evidentemente el alcalde masías para arremeter, con una escena marcial, contra el downtown. y se apela para ello no tanto argumentos técnicos, como sí morales. es decir, los dueños de la discoteca se lo pusieron en bandeja. y con lacito rosa, además.


serenazgo frente al downtown (avenida libertad)

no estoy de acuerdo con el discurso de "queremos divertirnos en paz" porque eso justamente no ocurría. parecido discurso es el de los dueños de las discotecas en barranco. como se sabe en el distrito se ha implementado (tibiamente) un plan zanahoria: todos los locales deben dejar de funcionar a las 3 am. el impacto se ve en la disminución de accidentes de tránsito, en la tranquilidad de los vecinos. ¿qué dicen los dueños de los locales?
"Estamos dispuestos a cerrar las puertas a las 3 a.m. en punto. Solo pedimos que nos dejen atender a quienes están dentro", señala Jiménez. [dueño de la discoteca el monasterio, boulevard de barranco]
es decir, regresar a la situación anterior, con el cierra puertas. a propósito del caso, constantino (carvallo) ha escrito en su columna de los sábados en la república:
Los jueves o viernes, a eso de las tres de la mañana, la bulla en la avenida Grau de Barranco se vuelve insoportable. Gritos, botellas que se rompen contra el piso, voces violentas de muchachitos, ulular de carros de la Policía. A veces salgo a mirar, como otros curiosos insomnes. La PNP apenas interviene mientras un par de bandas de adolescentes se insultan y agreden. Me sorprende la edad de estos chicos. Niñas de 13 o 14, bien pintadas, bien erotizadas. Y los jóvenes no tienen todavía la mayoría de edad. Son escolares de civil, jugando con fuego, bailando los ritos del macho, en plena calle, con cuchillos y con las neuronas remojadas en ron. Salen de la discoteca Noctambul, campeona de los recursos de amparo.
efectivamente, como en el caso de los niños del noctambul, los glbt's (y heteros) que van a la vaca voladora o al downtown, el problema no está (tanto) en quiénes van, sino en aquellos que lucran con la necesidad y el vacío de lugares dignos (tanto para los que van como para los cohabitantes) para divertirse.

así, al leer lo siguiente:
"Movimiento Homosexual de Lima (MHOL) interpondrá demanda ante el Poder Judicial al considerar que hubo discriminación por orientación sexual al ordenarse clausura de discoteca gay. La comunidad homosexual de Lima está dispuesta a realizar todos los esfuerzos para que la discoteca Downtown -frecuentada mayoritariamente por público gay- vuelva a entrar en funcionamiento, a pesar de que la decisión de la Municipalidad de Miraflores dice lo contrario." (perú21)
yo digo, estamos mal. cada uno está peleando por su feudo particular sin ver el problema ajeno. que el problema no es si cierran o no tal o cual local, sino que por no mirar el espacio completo, han generado una situación conflictiva, aprovechada por las fuerzas conservadoras, actualmente en el poder.

perútags:

18 comentarios

barranco: las playas bajo la lupa de los blogs

hemos hablado ya sobre los blogs como algo más que medios personales, y cómo estos también contribuyen a la construcción de una especie de "esfera pública" construida desde el espacio virtual (antes que una esfera pública virtual, lo que sería ya no sé si un contrasentido o una tautología).

entonces es interesante ver cómo, mauricio delfín y la gente del partido "siempre por barranco" han hecho un blog para ver el problema de las playas del distrito balneario.



los invito a ver el buen trabajo de investigación y vigilancia ciudadana que hacen desde el blog playas de barranco.

perútags:

1 comentarios

barranco, el combazo y la polémica

hace unas semanas hablamos sobre la salida de del pomar y lo que llamamos la posible revolución en barranco. no tanto por el nuevo alcalde, sino porque se abren oportunidades de diálogo entre los vecinos y la municipalidad que no se deberían desaprovechar.

justo el día de las elecciones, como señal del cambio de tiempos, se bajaron a combazos un monumento a los intelectuales y poetas. horrible monumento la verdad.



y se lo bajaron a combazos.

la verdad no celebro el hecho. como me informaron, los vecinos salieron a quejarse de la performance e incluso le increparon a víctor delfín (presente y padre del combero) que él estuvo el día de la inauguración del monumento.

claro, luego surgieron los aplausos en ciertos círculos. como expresando la impotencia frente a la injusticia en el perú.

por supuesto que se entiende, pero no se justifica. mi comentario, que lo hice circular por algunas listas, fue el siguiente:

con muchos años en el negocio, viendo como funcionan los escraches en argentina y las funas en chile, te das cuenta que el acto en sí no sirve de nada si no lo acompañas de todo un trabajo previo con la gente que vive alrededor. no es solamente el señalamiento público y castigo simbólico, sino (como todo acto político en realidad), una escuela abierta, de aprendizaje ciudadano.

fernando savater llamaba a eso la violencia contras las violencias: una violencia revolucionaria, que no puede ser igual (ni en los gestos) a la de los fascistas italianos, los nazis alemanes, o para traducirlo al peruano, a la furia desbocada de sendero luminoso.

cuidado, que ese rollo de la "violencia que precede" es justamente la que abre la puerta a la furia desbocada de la que hablo. "el terrorismo es el hambre y la miseria" y luego el coche bomba, el apagón... ¿dónde acaba todo? ¿cuál es el momento en que la comba debe dejar de golpear? ¿quién va a decidir?

ps. otra lectura, además, miraría esa comba como un símbolo fálico, machocéntrico y extrapolamos allí la violencia del guerrillero machazo con su fusil.
ver:
-blog de mauricio delfín, el combero
-el útero de marita se enteró primero

perútags:

3 comentarios

entrevista a toño mezarina, nuevo alcalde de barranco



aparecida ayer en el comercio. lo más saltante, lo siguiente:

Existen investigaciones del Congreso de la República y la contraloría que han encontrado varios indicios de delito en los contratos de las concesiones y, sobre todo, la invasión de la zona intangible de los 50 metros con respecto a la línea de más alta marea. ¿De qué se encargará la comisión?
Esta comisión básicamente se dedicará a sacar a la luz todas las irregularidades de las concesiones.

¿Si llega a las mismas conclusiones, qué decisión tomará? ¿Solicitaría la nulidad de las concesiones?
Definitivamente, si se encuentra delito se actuará de acuerdo con la ley. Si la ley manda que las construcciones en la Costa Verde (jurisdicción de Barranco) sean demolidas, se demolerán. Nosotros no estamos en contra del desarrollo y la inversión privada, pero esa inversión tiene que ser de acuerdo con la ley y traer beneficios a la comunidad y al municipio.

¿Cuando dice que actuará de acuerdo con la ley debe entenderse que esperará un fallo del Poder Judicial?
Se hará lo que la ley ordene. No puedo ir en contra de la ley.
ver entrevista completa

perútags:

5 comentarios