beatriz sarlo y el tiempo en internet
el tema del tiempo me parece clave para medir una formación social. cada uno de estos momentos de la sociedad tienen una manera particular de medir el tiempo, de darle un significado especial. el tiempo es pues una marca de cada estadío. "el tiempo es dinero" fue una frase acuñada por benjamin franklin en su "consejo a un joven comerciante". ya en el mundo de la ética hacker, el tiempo cambia:
"Cuando Torvalds programó sus primeras versiones de Linux, solía trabajar a la madrugada y se levantaba a primera hora de la tarde para continuar. A veces, dejaba de elaborar la codificación de Linux para dedicarse a jugar con el ordenador o hacer algo completamente distinto. Esta libre relación con el tiempo ha sido siempre típica de los hackers, personas que gustan de seguir su propio ritmo de vida." (pekka himanen, ética hacker).sobre algo parecido escribe beatriz sarlo en su columna en el clarín, titulada "el mundo en la punta de los dedos":
Tengo la certeza de que cada segundo sin conexión me hace perder plata. En realidad, estoy perdiendo más tiempo que plata, porque debería apagar la computadora, tomar la llave de memoria y, como miles de personas, cruzar al locutorio de enfrente a pasar el rato. [...]el tiempo está-cambiando, como cantaba dylan en los sesentas. too much. time is gone. time is on my side. yes, it is.
Antes de internet, esperaba y probablemente pensaba un poco más antes de contestar una carta, de pedir una fotocopia a un amigo que estaba lejos, de hacer una llamada internacional o aceptar una invitación. Antes de internet, esperaba y mis dedos no iban más rápido que mi cabeza: hoy mis dedos son más veloces que mi cabeza. Teclean todo el tiempo, sin parar y, si están quietos, sienten un cosquilleo nervioso.
Antes de internet había cosas que renunciaba a saber porque habría sido muy trabajoso encontrar la información. No se trataba de datos importantes y podía seguir viviendo sin ellos (por ejemplo: sabía que Sampras le había ganado más veces a Agassi de las que había perdido frente a él, pero no me importaba el número exacto; hoy, en cambio, busco el número exacto y también lo olvido inmediatamente porque sé que puedo volver a buscarlo y que, para siempre, esa diferencia de victorias y derrotas figura en internet). Tampoco me parecía de importancia capital el año de nacimiento de Janis Joplin, porque no me equivocaba sobre cuál era la época que ella había marcado.
Hoy todo eso está en la punta de mis dedos. Pero ahora, en este momento, estoy sin conexión. Sufro. Si necesito saber cuántos años vivió Libertad Lamarque en México, ¿qué hago? ¿A quién llamo para averiguar a qué edad Ingrid Bergman conoció a Roberto Rossellini? Mejor, apago la computadora y, por las dudas de que me surja alguna pregunta de ésas, me voy al locutorio de enfrente.
perútags: tiempo internet beatriz-sarlo argentina cultura tecnologia video bob-dylan pink-floyd rolling-stones twitter google locutorio cabina-publica
condenados a estar conectados, por beatriz sarlo
de vez en cuando me gusta sugerir a los pocos lectores habituales que tengo algún artículo que llama la atención. en este caso, se trata de la columna de beatriz sarlo en el clarín, y más específicamente aquel llamado "condenados a estar conectados". extraigo algunos párrafos:
Hace pocas semanas, todos vimos la foto o el plano de televisión de Rosa Molina, la compatriota chaqueña de 56 años que pesa sólo 24 kilos. Sentada en la catedral de Resistencia, debajo de una cruz gigantesca, la mujer parecía venir del fondo del tiempo. Su cuerpo torturado por la miseria era el de un semihumano de la estatuaria gótica. Como menos que humana la habían tratado, hasta el momento en que dos o tres denuncias la sacaron un rato del infierno. Los mismos diarios y las mismas pantallas de televisión, en los mismos días, mostraban los millones de turistas (mayoría de argentinos) que llevaron los números de ocupación hotelera a la altura del paraíso. Se puede hacer un fondo de pantalla de la computadora con la foto de Rosa Molina o de las familias felices triscando en la nieve. Vivimos, en efecto, en un mundo superconectado y eso nos obliga a enterarnos, aunque sea para olvidarlo de inmediato, de la existencia de Rosa Molina, que forma parte de los desocupados del Chaco, la mitad de la población activa de la provincia (a la que contribuyen en cantidad escandalosa los indígenas cuya condición no ha mejorado porque ahora se los llame "pueblos originarios": siempre estuvieron en el fondo del tacho y siguen estando allí). Estamos conectados y nos enteramos de todo.perútags: beatriz-sarlo conexion internet vida cultura cibercultura brecha-digital
beatriz sarlo, foto maría kusmuk
Hace casi cuatro décadas, Umberto Eco afirmó quelo más propio de la televisión era la "toma directa" del acontecimiento mientras estaba sucediendo, que en esa capacidad de reproducción instantánea la televisión tenía su rasgo más particular y el secreto que la separaba de otras representaciones con imágenes y sonidos como el cine. Cuando Eco hizo esta afirmación, nadie podía adivinar la masa de conexiones y transmisiones directas que hoy nos constituye. Más que una descripción, Eco hizo una profecía: vivir en directo, no sólo como dato sino como utopía cultural.
Yo tengo que ver el resultado de Cañas en el torneo de Toronto, bajar los mensajes, subir unas fotos, buscar en las páginas de cocina una receta de alcauciles rellenos dificultad cero, bajar el MP3 gratis de allaboutjazz. com, que cambia todos los días, bendito sea. No sé qué haría con mi tiempo sin estas impostergables actividades.
música: el cassette y el CD han muerto
...larga vida al vinilo.
fuente: quemar las naves
bueno, eso es lo que se sobreentiende del post del blog de la revista69, del mp3 al mpatrás. vuelven los 45, dicen:
¿Dijimos vinilo? Pues el último reporte de ventas de la industria discográfica británica parece desbaratar nuestra analogía. Según este informe, las ventas de vinilos han crecido más de cinco veces en cinco años, habiéndose movido un millón de copias sólo en la primera mitad de este año. Pero, y aquí viene lo bueno, esas cifras no corresponden a álbums, sino a singles. Síntoma de los tiempos, el 45 del “Icky Thump” de los White Stripes alcanzó las mayores ventas en una semana que se haya registrado en más de veinte años. Otro dato significativo: dos tercios del total de singles comprados en Gran Bretaña son vinilos. El resto pertenece a los CD singles, cuyas ventas siguen disminuyendo (lo cual sustenta la predicción de que también el disco compacto tiene los días contados).ya no más discos conceptuales. la economía-red promueve el consumo de pequeños bienes culturales. en la lógica de la long tail (explicada por chris anderson, editor de wired), los bienes culturales de baja demanda pueden, de manera colectiva, generar un mercado mayor al de los blockbusters. es decir, para todos hay en la viña virtual del señor.
chris anderson lo explica mejor (en inglés, si alguien tiene un video en español, lo agradeceré):
mientras tanto, rick rubin quiere salvar la industria musical.
también: ¿quién es rick rubin?
perutags: musica vinilo economia industrias-culturales mp3 discos-compactos cassette long-tail larga-cola video youtube
video: tamales y tamaleras con humberto rodriguez pastor
en un anterior artículo hablábamos sobre las mujeres y la cocina. citábamos (con autorización del autor del libro "de tamales y tamaleros", humberto rodríguez pastor) el testimonio de magaly silva, tamalera:
"En mi casa siempre se hizo tamal, antes aún que yo regresara de donde las monjas, pero me di cuenta de su importancia porque por desgracia había que comerlo obligadamente los domingos; yo quería otra cosa y extrañaba la cuna y a las religiosas. Mi mamá aprendió a hacer tamales de su mamá y del ambiente de Chincha. Mi abuela se llamaba Benedicta Uribe de Cordero, era de Pisco. Ella a su vez parece que aprendió a hacerlos de mi bisabuela..."ahora humberto rodríguez ha sido entrevistado en el programa presencia cultural donde ahonda más sobre su libro y sus conclusiones.
"Eso recuerdo porque mi mamá comentaba que su abuela, es decir mi bisabuela, era una mujer muy vanidosa, hacía tamales a escondidas para que la gente no se enteraran que los vendía, ese es el motivo por el que los entregaba en bolsas bien cerradas, bien acomodaditos que parecían que fuesen queques o budines o cualquier cosa. Lo importante era que no supieran que ella los hacía. De esa manera los bultos de tamales parecían de otra cosa. Qué manera más tonta de ver las cosas, pienso, ¡tener vergüenza porque se hace y vende tamales!, como ocurría con mi bisabuela. Ni antes ni ahora hay de qué avergonzarse. Como desde mi bisabuela los hacemos ya somos cuatro generaciones de tamaleras. Aunque mi abuela no fue realmente tamalera; sabía hacerlos pero no fue su especialidad." (las citas fueron publicadas con autorización del autor aquí).
ver más:
de tamales y tamaleros. entrevista a humberto rodríguez pastor (presencia cultural)
la cocina peruana y las industrias culturales. parte uno (el blog del morsa)
la cocina peruana y las industrias culturales. parte dos (el blog del morsa)
los tamales de magaly silva. tradición y testimonio (el blog del morsa)
perútags: tamales tamaleros tamaleras mujeres peruanas magaly+silva presencia+cultural peru tradicion cocina comida peruana entrevista humberto+rodriguez+pastor video youtube
cultura: entrevista a beatriz sarlo
(este blog tuvo desde el inicio la idea de poner las cosas que encontraba en la web y no olvidarme de ellas, por eso es que reproduzco parte de la entrevista que le hicieron a beatriz sarlo en el clarín)
beatriz sarlo. fuente: el clarín
entrevista a beatriz sarlo sobre la crítica literaria en argentina. entre otras cosas habla de la presencia de la cibercultura en la literatura actual. recomendado. reproduzco algunos párrafos:
—Ultimamente no se ve mucha crítica que critique...también: todas las columnas de beatriz sarlo en el clarín
—Cuesta criticar y uno de los motivos es que falta una diferenciación entre géneros diversos. Hay géneros que no son géneros literarios sino editoriales. Uno es el género histórico: una editorial convoca a un escritor y le dice: "Bueno, están estos documentos de la segunda amante de no sé qué jefe de la independencia". Y sobre esto se arma una novela. No es un género literario porque tiene el mercado como primer interlocutor. Aunque con estos géneros también se cometan equivocaciones: la gente se puede aburrir de leer novelas de las segundas amantes de los coroneles de la independencia. Y habrá que pasar a otra cosa.
—¿Otro "género editorial"?
—Son las novelas con fondo de no ficción. Se hace una investigación como se haría para un libro periodístico y se le pone una tenue ficción. Y cuentan el mundo de las azafatas, de los bancos, del poder... es el best seller clásico que los norteamericanos vienen haciendo desde la década del 50.
—¿Y eso no nos llevará a una literatura "entre nos"?
—Yo no diría eso. Diría que se ve la incidencia de las credenciales universitarias en campos donde antes no sabíamos que la tenían. La novela puede no ser interesante, pero no se cometen errores de procedimiento.
—Puede no pasar nada...
—O que haya muy buenas novelas de gente muy joven que se entrenó desde los 18 años.
La enumeración de jóvenes es larga. Sarlo habla de Romina Paula (1979), autora de ¿Vos me querés a mí?. De Gonzalo Castro (1972), autor de Hidrografía doméstica. Y de Iosi Havilio (1974), autor de Opendoor. "Ahí está lo que va a ser la literatura en los próximos 10 años. Novelas que son el registro de la cotidianeidad. O novelas que están muy sensibilizadas hacia las formas textuales de las nuevas tecnologías, como el chat".
—¿Eso qué produce?
—Antes la novela estuvo sensibilizada hacia el folletín o el periodismo. A comienzos del siglo XXI, la novela encuentra en cierta tecnología —básicamente de Internet, como el blog y el chat— un tipo de discursividad que no estaba en la ficción.
—Pero la novela sigue siendo sobre papel y continua.
—Pero puede comenzar en un blog. De todos modos, no le anuncio ninguna catástrofe a la novela sobre papel. El libro como destino último del texto, tecnológicamente todavía es imbatible.
perútags: beatriz+sarlo argentina literatura romina+paula gonzalo+castro iosi+havilio critica estudios+culturales
beatriz sarlo: maradona, messi y los héroes de nuestro tiempo
beatriz sarlo escribe regularmente en el clarín de argentina. su última columna trata sobre por qué los futbolistas son actualmente los héroes de nuestro tiempo. reproduzco algunos párrafos e invito a que lean el artículo completo aquí.
El culto a los héroes del fútbol es una religión casi universal. El rey de España, cuando recibió en Madrid a las delegaciones argentina y uruguaya que negociaban el conflicto de la pastera ubicada frente a Gualeguaychú, dedicó sus primeras palabras al gol de Messi, descuidando, incluso, el delicado equilibrio diplomático que aconsejaba no tratar con mayor deferencia a unos y a otros. Un observador extraterrestre se habría preguntado por qué el rey, en una situación donde él ocupa exactamente el fiel de la balanza entre dos naciones que discuten soberanía, no evitó el comentario que, sin duda, alegraba más los corazones argentinos que los uruguayos. [...]
El hecho de que el fútbol sea un escenario donde se baten récords de dinero no es un dato menor: asombra por su popularidad y también por los centenares de millones de divisas fuertes en juego. Nadie quiere héroes pobres. [...]
Por supuesto, nadie piensa en plata cuando ve la repetición del gol de Maradona o de Messi. En la breve intensidad de ese momento se disuelve el dinero. Y sin embargo, el dinero está del otro lado, presente aunque vuelto invisible por la astucia, la destreza y la gracia de una jugada. El dinero ha convertido al deporte en un fenómeno planetario y a los héroes deportivos los ha colocado en la mayor proximidad que pueda pensarse respecto de dioses terrenales. Sin dinero no hay televisión (y viceversa). Sin televisión no hay planeta.[...]
Son héroes contemporáneos precisamente por la unanimidad a la cual es difícil sustraerse porque no se trata de una actividad cualquiera, sino de aquella que representa, en un mismo plano, a la gente concreta y a la nación simbólica. El que no está allí es un antipatria, un desviado indiferente o un intelectual pedante y peligrosamente crítico.

héroes de nuestro tiempo: maradona y messi. foto: la nación de argentina
perútags: diego+maradona" lionel+messi futbol barcelona fotos comparacion beatriz+sarlo sociologia estudios+culturales television heroes argentina video youtube gol
ciencias sociales: la cocina peruana y las industrias culturales (parte dos)
sigo lo que comencé a escribir aquí. también fue publicado en el blog del proyecto cholonautas.
cocina peruana y género
en la diferenciación de los roles en el hogar, históricamente a la mujer se le ha "postergado" al cuidado de la casa y la cocina. es ella la que mantiene las tradiciones y saberes sobre el proceso de selección de insumos y preparación de alimentos. por lo general, es la casa el principal espacio de socialización que tienen las mujeres: allí reciben los conocimientos de sus madres, qué deben hacer y cómo deben comportarse en el mundo. quiero citar aquí dos extractos de la autobiografía de magaly silva, cocinera y experta en la preparación de tamales (testimonio recogido por humberto rodríguez pastor para su libro de tamales y tamaleros):
"En mi casa siempre se hizo tamal, antes aún que yo regresara de donde las monjas, pero me di cuenta de su importancia porque por desgracia había que comerlo obligadamente los domingos; yo quería otra cosa y extrañaba la cuna y a las religiosas. Mi mamá aprendió a hacer tamales de su mamá y del ambiente de Chincha. Mi abuela se llamaba Benedicta Uribe de Cordero, era de Pisco. Ella a su vez parece que aprendió a hacerlos de mi bisabuela..."la solidaridad entre mujeres de distintas generaciones aparece como una idea fuerza en la transmisión del saber culinario en la familia de magaly silva. madre enseñando a la hija a cocinar y a saber usar los condimientos. sin embargo, junto a este proceso (aparentemente natural, aunque aquí diríamos mas bien, "naturalizado"), las mujeres se avergüenzan del negocio, de la venta de la comida. es pues una industria mal vista o que genera una sensación que obliga a la cocinera a esconderse, a "que no la vean".
"Eso recuerdo porque mi mamá comentaba que su abuela, es decir mi bisabuela, era una mujer muy vanidosa, hacía tamales a escondidas para que la gente no se enteraran que los vendía, ese es el motivo por el que los entregaba en bolsas bien cerradas, bien acomodaditos que parecían que fuesen queques o budines o cualquier cosa. Lo importante era que no supieran que ella los hacía. De esa manera los bultos de tamales parecían de otra cosa. Qué manera más tonta de ver las cosas, pienso, ¡tener vergüenza porque se hace y vende tamales!, como ocurría con mi bisabuela. Ni antes ni ahora hay de qué avergonzarse. Como desde mi bisabuela los hacemos ya somos cuatro generaciones de tamaleras. Aunque mi abuela no fue realmente tamalera; sabía hacerlos pero no fue su especialidad." (las citas fueron publicadas con autorización del autor aquí)
es decir, mientras la cocina sea una actividad ligada directamente al espacio privado, puede ser reconocida dentro de la familia y amigos. cuando esta actividad se vuelve pública, las mujeres cocineras pueden ser víctimas de una sanción social.
es posible que esto no haya cambiado en los últimos años, aunque, como señalamos anteriormente este "efecto gastón" haya servido para la valorización de estas mujeres cocineras. teresa izquierdo, cocinera y chef del restaurante "el rincón que no conoces" en lince, reconoce en su historia personal la importancia de la tradición familiar: "Cocinera desde los 8 años, doña Teresa aprendió los secretos de la buena cocina de su madre, una cañetana, que para mantener a su familia preparaba deliciosos potajes en casas ajenas." (fuente: peru.com). ella en el año 2006 ganó, junto con otros chefs (que pasaron por una educación culinaria formal), un premio del ministerio de educación, en la categoría de "maestros del arte culinario". en palabras del entonces ministro de educación javier sota nadal: "El Ministerio de Educación, como ente rector de la política cultural del país, considera necesario premiar a algunas de las personalidades que han contribuido a que la cocina peruana sea catalogada, hoy en día, como una de las mejores del mundo" (ver nota completa en rpp). ese mismo año teresa izquierdo viajó junto con el chef de la rosa naútica a un festival de comida peruana en sao paulo.

teresa izquierdo, acompañada de eduardo castañón y elena izquierdo (fuente: fundamento)
algunas reflexiones (que seguro seguiremos trabajando)
mujeres portadoras de tradición, que poco a poco vienen siendo reconocidas dentro del ámbito oficial nacional. sin embargo, como discutíamos antes, este es un proceso aún largo, debido que la academia y la "oficialidad" de la unesco no la reconocen plenamente como una industria cultural. esto, a pesar de la distinta evidencia que muestra (y demuestra) a la producción de comida como portadora de identidad y sentidos, como generadora de trabajo, como fuente de conocimientos y saberes locales, transmitidos de generación en generación. a diferencia de otras industrias culturales (como la editorial, el cine, etc.), el desarrollo de políticas culturales sobre la cocina peruana empodera además a un sector de la población que, generalmente, no tiene acceso a educación formal (y peor aún, al que no se le reconoce su aprendizaje tradicional como uno que podría ser replicado en espacios formales), a fuentes de financiamiento, etc.
creo que, y no es menos importante a lo dicho, este saber culinario, es también, en su conjunto, una especie de saber histórico e historizable, esto es, una de tantas historias fragmentadas que completa un marco mayor que puede llamarse, quién sabe, Historia Peruana con mayúsculas.
queda todavía, por otro lado, mucho para la agenda de trabajo y estudios sobre la cocina peruana, entendida ahora como industria cultural: quiénes, qué, cuantós y cuántas, cómo, dónde, etc. agenda que debe trabajarse urgentemente en los pŕoximos años.
perútags: teresa+izquierdo magaly+silva humberto+rodriguez+pastor testimonio tamales chincha historia cocina+peruana industrias+culturales gaston+acurio unesco
ciencias sociales: la cocina peruana y las industrias culturales
(lamentablemente no podré asistir al próximo seminario sobre industrias culturales, organizado por la red para el desarrollo de ciencias sociales. igual quiero lanzar algunos comentarios que me parecen pertinentes).
en la presentación de dicho seminario se define y (no) se discute la idea "oficial" de las industrias culturales (y más bien se toma como punto de partida lo que la unesco dice sobre industrias culturales). según la unesco, uno de las condiciones necesarias para definir qué es industria cultural o no es la propiedad intelectual de la obra. así, por ejemplo, la comida tradicional escaparía a la discusión.
gastón acurio, gran responsable por el (re)lanzamiento de la cocina popular peruana (foto de el comercio)
evidentemente, si el debate sobre las industrias culturales pasa por el reconocimiento, protección y valorización de los derechos de propiedad intelectual (individuales y/o colectivos), toda la tradición culinaria local/regional/nacional quedaría fuera de tal campo. citando a maria cándida ferreira de almedia en su artículo "la comida en los tiempos de la globalización: la arepa se (trans)viste de hamburguesa" (ver aquí):
El concepto de “industria cultural”, con el cual se clasifica los medios de producción de objetos tenidos como “artísticos”, tales como libros, filmes, música, excluye los otros productos que también poseen carácter cultural, como por ejemplo los de la industria alimenticia. La comida y su industria reflejan y forman parte de las transformaciones simbólicas y sociales que atraviesan las sociedades. Consumir ciertos alimentos está de moda, por diferentes motivos como la salud y el estatus. Consumirlos contribuye a que quienes los consumen se sientan como formando parte de una comunidad que se organiza imaginariamente.esto, definitivamente, en el perú es un problema. en los últimos años hemos visto un renacimiento de la comida peruana desde muchos lados. no solamente la comida como alta cocina, sino, sobre todo como comida tradicional. se publican anualmente decenas de libros recogiendo recetas "populares", "tradicionales". programas de televisión, donde se asiste a huariques y lugares escondidos, generalmente conocidos por pocos. blogs. se habla incluso de un efecto gastón (por gastón acurio), donde cocineras populares han saltado al éxito económico y reconocimiento social al aparecer en el programa que conduce dicho chef (el caso más emblemático es el de isabel quispe aquino, la mejor preparadora de parihuelas del mundo: puede leerlo aquí, aquí o aquí).
la comida peruana además ha abierto/generado/promovido/recuperado ciertas sensibilidades perdidas. mucho a partir de este salto a la cultura de masas a través de la televisión y medios escritos, hay mayor orgullo y cuidado por lo que se come diariamente: el sabor, la sazón. unos a otros se recomiendan lugares que nadie más conoce. a los extranjeros les hablamos con orgullo de nuestra comida, del cebiche, de la jalea de mariscos, de nuestro chifa. decimos que somos un pueblo gustoso de lo que comemos. y si la memoria no me falla, justamente el promotor de la campaña el perú es súper (de la firma maccann-erickson), decía que el peruano "habla de la comida antes de la comida, durante la comida y luego de la comida" (en entrevista realizada por josé gabriel chueca -si alguien recuerda la fecha, se lo agradeceré-). ha sido, por lo visto, un promotor de identidad y de orgullo.
lo interesante es que no existan políticas desde el estado por promover su desarrollo y cuidarla. ya vimos, por ejemplo, el problema que existió con el suspiro a la limeña y una empresa chilena que lo quiso registrar. ¿cuántas escuelas de cocina peruana existen en el perú? ¿qué estamos haciendo para promover y transmitir las recetas tradicionales peruanas? ¿hay algún registro o base de datos pública de restaurantes? ¿un observatorio en lima, que diga cuánta plata generan, cuántas personas trabajan? ¿es posible promover como marca la comida peruana? ¿posicionarla en el mundo? y no estamos aquí refiriéndonos a algún chauvinismo, ojo. sino, justamente a promover industrias, empresas, basadas en conocimientos tradicionales y populares.
da para largo esto, y era un primer comentario (que podría convertirse en artículo). ya comentaré luego otros puntos sobre el propio seminario (cuando me vaya enterando más sobre los temas que se discuten)
perútags: comida+peruana isabel+quispe+aquino gaston+acurio industrias+culturales red ciencias+sociales unesco diversidad+cultural
cultura: entrevista a terry eagleton (en español)
terry eagleton, crítico literario e investigador en ese campo tan complejo llamado "estudios culturales", ha sido recientemente entrevistado en el new york times, a raíz de su último libro, "el significado de la vida". mundo chanfainita publica la entrevista (en inglés) y yo la acabo de traducir. (entrevista: terry eagleton, the believer, por deborah solomon).
terry eagleton, universidad de massachusetts
P: Como profesor de teoría cultural de la Universidad de Manchester, Inglaterra, usted ha alcanzado unas sorprendentes y sentimentales conclusiones en su nuevo libro, "El significado de la Vida". Díganos, ¿qué significa la vida?
R: Posiblemente los dos candidatos más fuertes para esa respuesta son felicidad y amor. Pero una de las terribles cosas sobre la palabra "felicidad" es que es extremadamente débil. Evoca la ida de personas saltando unas contra otras con sonrisas maníacas en sus rostros.
P: ¿Qué palabra prefiere a “felicidad”?
R: Aristóteles, por supuesto, usa un término que es bien traducido como “bienestar”. El término que yo uso es “plenitud” [fulfillment en el original]
P: ¿Y a dónde ud. nos sugiere buscar esa plenitud?
R: Hay una frase famosa de Karl Marx, en la que él dice desear una sociedad en la que el completo desarrollo de cada uno sea la condición del completo desarrollo de todos. ¿Qué sería encontrar nuestra plenitud con todos en vez de contra todos?
P: En el libro, ud. define amor en términos igualitarios. Pero eso no suena muy real. ¿Qué hay si alguien se enamora, por ejemplo, con una voz escuchada por teléfono?
R: Ud. puede hablar sobre afectos y amor por muchas cosas. Ud. puede amar su maletín o sus pantuflas. Ese no es un modelo completo de amor, donde cada uno se realiza a sí mismo a través del otro haciendo lo mismo.
P: ¿El amor por una mascota constituye verdadero amor, en su definición?
R: No. Porque son especies biológicamente distitntas, no se realizan en sí mismas, no florece en su propio ser, a través del otro.
P: ¿Ud. ha encontrado que tener hijos añade sentido a la vida?
R: He encontrado que, para alguien de izquierda como yo, el problema es si tus hijos se radicalizan a la izquierda o se vuelven unos fascistas.
P: A diferencia de la mayoría de izquierdistas, ud. ha sido un campeón en religión.
R: Yo ataqué el libro de Richard Dawkins sobre Dios, porque pensé que él es una iletrado en teología. Yo valoro mucho mi pasado católico. Me enseñó, entre otras cosas, a no temer a la rigurosidad en el pensamiento.
P: ¿De dónde cree ud. que vienen todos estos neo-ateos como Dawkins?
R: Yo supongo que es una reacción a muchas formas horribles de fundamentalismo. Estoy totalmente con Dawkins en condenar desde el fascismo texano al talibán. Pero el problema con Dawkins es que él piensa que la religión se trata de eso.
P: Ud. es descrito generalmente como uno de los mejores críticos literarios de Inglaterra. ¿Dónde dejaría eso a Clive James, cuya colección de ensayos, “Amnesia Cultural”, ha sido publciada con gran fanfarria en Nueva York?
R: Yo no creo realmente que él sea un crítico literario, aunque es muy inteligente.
P: ¿Ud. desaprueba la manera en la que él trata la alta cultura y la cultura pop con igual seriedad?
R: No del todo. Yo me ubico en los estudios culturales. Pero eso no es igual a ganar en un talk show.
P: Lo que es interesante es que ni ud. ni él parecen escribir mucho sobre los libros actuales.
R: Pienso que lo que está sucediendo es que la crítica literaria se ha vuelto cada vez más en crítica cultural porque hay muchas crisis en nuestra cultura.
P: ¿Ha leído algo bueno últimamente?
R: Yo no leo libros de otras personas. SI yo deseo leer un libro, escribo uno. Yo he escrito más de 40 libros.
P: Qué escándalo. Alguien debería detenerle.
R: He intentado parar de escribir. De hecho, estoy buscando por una “contrareceta” - Una pastilla que te detenga la escritura. Hay una organización llamada “Escritores Anónimos”. Ellos intentan bajarte, de escribir un libro enorme a un poema.
P: Muy divertido. ¿Ud. planea ir a alguna gira con su libro por los Estados Unidos?
R: No. Mientras envejezco, encuentro que mis visitas a los Estados Unidos se acortan porque no puedo tomar mucho la cultura general. Yo se que estoy de regreso a los Estados Unidos porque en el restorán del hotel están hablando de dinero.
P: El príncipe Carlos lo llamó a Ud. “ese terrible Terry Eagleton”. ¿Qué cosa cree que le ofende de ud.?
R: Creo que solo existir es suficiente.
perútags: terry+eagleton literatura entrevista critica+cultural critica+literaria estudios+culturales religion amor felicidad estados+unidos talibanes fascismo izquierda dios