desde quito (parte dos)
día dos del congreso de flacso y una ponencia magistral de saskia sassen. además descubrir que mi problema con lan el sábado pasado no fue único, sino que algunos que venían también a quito tuvieron un retraso de vuelo de más de 5 horas. espero que para regresar a lima no haya tanto problema.
ayer hubo una ligera discusión en una de las millones de mesas sobre la olpc, a partir de la experiencia argentina. comentarios: no son las mejores herramientas y estas son más bien experimentos de algunos académicos norteamericanos. y en nuestros países tenemos lo que se ha llamado "non decision policy makers", o decididores de políticas que no deciden. en argentina se decidió no decidir sobre la olpc y ya entró el proyecto. la olpc además tiene dos componentes: tecnológico y de contenidos. las editoriales productoras de textos escolares argentinas brillaron por su ausencia. ¿queda algo para resistir un modelo como el que se quiere aplicar también en el perú? quizá ir por el lado de los contenidos. ¿dónde está santillana? ¿le interesa o no diseñar contenidos para la olpc?
por la noche las ciencias sociales tomamos el centro histórico. paradójico hablar sobre inclusión/exclusión y que las calles del centro de la ciudad se cierren. igual, el espectáculo (con discurso previo de rafael correa, quien no se hartó de mandar besos volados a cada chica guapa que encontraba) fue perfecto.
(también hugo, joven sociólogo peruano afincado en quito, me dijo "ah, tú eras el morsa". genial)
ya mañana sigo.
perútags: quito centro-historico rafael-correa olpc flacso ciencias-sociales
desde quito (parte uno)
llegamos el sábado a quito, tras 5 horas esperando en el aeropuerto de lima ya que nuestro vuelo vía lan perú no salía nunca.
lo más aburrido del mundo, ya me sentía tom hanks en esa película donde no estaba wilson, la pelota.
ayer con fátima fuimos a una exposición sobre warhol, mil veces mejor y más ingeniosa que la exposición que hizo el ccpucp. además, organizada por la municipalidad provincial (castañeda nunca va a hacer algo así), donde terminamos haciendo nuestro propio arte instantánteo. genial.
ya estaré escribiendo sobre el congreso por los 50 años de flacso. de hecho, se respira harta vida y comunidad académica: ganas de compartir, de debatir. asistí a una primera mesa sobre género e historia, donde entre las cosas que saqué fue el encontrar que ideas tales como honor y maternidad son espacios de disputa y negociación entre los estados jerárquicos (y en el caso del gobierno de trujillo en república dominicana, dictaduras patriarcales) y las mujeres como un actor subalterno. interesante, porque rompe también esa imagen de mario vargas sobre la bipolaridad entre dictadura y democracia. siempre hay espacios de negociación y ni aún la dictadura más machista (en el discurso) es 100% hegemónica.
chatterjee corazón.
ya estaré posteando más luego.
y creo que me voy a comer un bife jugoso.
perútags: quito flacso ciencias-sociales andy-warhol exposicion
política: entrevista a julio cotler en la república
la entrevista a julio cotler que publicó hoy la república es desfasada a la luz de las últimas marchas que hemos visto en todo el país. de hecho, porque la entrevista fue realizada en enero y mucha agua ha circulado debajo del puente de los suspiros.
fuente: la república
creo que hay algunas ideas que invitan sí a la reflexión y al debate:
"Estamos acabando con los partidos históricos. Lo que tiene que venir son partidos de intereses y no de identidades. Hasta hoy hemos tenido los grandes partidos que han sido partidos sectarios, de religión, de ideologías. Y a la gente ya no le interesa eso. Pero al mismo tiempo el país está en un profundo proceso de cambio estructural. Las nuevas maneras de organizarse de la sociedad todavía no se decantan, las formas de articular intereses tampoco. Desapareció la vieja clase obrera y veo nuevos sectores obreros pero todavía no logran afirmarse. Tenemos que esperar que haya sectores que decanten intereses y que puedan expresarse y eso toma tiempo. Por eso es que digo que estamos viviendo un momento en que estos viejos partidos no significan mucho."en los últimos años hemos sido testigos de la crisis total de la política, no solamente en el perú sino en el mundo en general. ciertos ciclos de la acción política se vienen cerrando y vivimos por el momento en lo que wallerstein llama un período de incertidumbre:
Está muy extendida la opinión de que el colapso de los comunismos en 1989 marcó un gran triunfo de liberalismo. Pero, a mi entender, marcó más bien el colapso definitivo del liberalismo en tanto que geocultura definidora de nuestro sistema-mundo. Esencialmente, el liberalismo prometió que las reformas graduales mejorarían las desigualdades del sistema-mundo y reducirían su aguda polarización. La ilusión de que esto era posible dentro de la estructura del moderno sistema-mundo ha sido, de hecho, un gran factor de estabilización, pues legitimaba los Estados ante los ojos de sus poblaciones, a las que prometía un cielo sobre la tierra en un futuro al alcance de la vista.crisis no solamente epistémica la de estos tiempos posmodernos, sino también generalizada. con el fin de un ciclo se abren otros también. y aunque por ratos estemos preocupados más por la coyuntura o peor aún, nos dejamos llevar por el wishful thinking, lo cierto es que algunas de las transformaciones del paisaje social peruano (resultado, de entre muchas otras cosas, de las grandes migraciones a las ciudades del país, de la desruralización del perú, de la descriollización de la clase media urbana, del fin de los partidos de masas, etc.) no terminan aún. es un perú todavía fragmentado, con sectores que dejaron de ser emergentes pero que aún no
El colapso de los comunismos, de los movimientos de liberación nacional en el Tercer Mundo y de la fe en el modelo keynesiano dentro del mundo occidental refleja, a través de esa triple simultaneidad, la cada vez más propagada desilusión popular en la validez y realidad de los programas reformistas. (wallerstein: incertidumbre y creatividad)
construyen una conciencia de clase como tal. ¿pasará mucho para ver un alcalde de lima metropolitana nacido en los olivos?
¿interesante, no? como para no ser tan pesimistas. como dice martín, ya evaluaremos...
perútags: julio+cotler politica peru apra sutep movimientos+sociales marchas paro+nacional liberalismo comunismo socialismo futuro sociedad wallerstein historia analisis teoria
ciencias sociales: la cocina peruana y las industrias culturales (parte dos)
sigo lo que comencé a escribir aquí. también fue publicado en el blog del proyecto cholonautas.
cocina peruana y género
en la diferenciación de los roles en el hogar, históricamente a la mujer se le ha "postergado" al cuidado de la casa y la cocina. es ella la que mantiene las tradiciones y saberes sobre el proceso de selección de insumos y preparación de alimentos. por lo general, es la casa el principal espacio de socialización que tienen las mujeres: allí reciben los conocimientos de sus madres, qué deben hacer y cómo deben comportarse en el mundo. quiero citar aquí dos extractos de la autobiografía de magaly silva, cocinera y experta en la preparación de tamales (testimonio recogido por humberto rodríguez pastor para su libro de tamales y tamaleros):
"En mi casa siempre se hizo tamal, antes aún que yo regresara de donde las monjas, pero me di cuenta de su importancia porque por desgracia había que comerlo obligadamente los domingos; yo quería otra cosa y extrañaba la cuna y a las religiosas. Mi mamá aprendió a hacer tamales de su mamá y del ambiente de Chincha. Mi abuela se llamaba Benedicta Uribe de Cordero, era de Pisco. Ella a su vez parece que aprendió a hacerlos de mi bisabuela..."la solidaridad entre mujeres de distintas generaciones aparece como una idea fuerza en la transmisión del saber culinario en la familia de magaly silva. madre enseñando a la hija a cocinar y a saber usar los condimientos. sin embargo, junto a este proceso (aparentemente natural, aunque aquí diríamos mas bien, "naturalizado"), las mujeres se avergüenzan del negocio, de la venta de la comida. es pues una industria mal vista o que genera una sensación que obliga a la cocinera a esconderse, a "que no la vean".
"Eso recuerdo porque mi mamá comentaba que su abuela, es decir mi bisabuela, era una mujer muy vanidosa, hacía tamales a escondidas para que la gente no se enteraran que los vendía, ese es el motivo por el que los entregaba en bolsas bien cerradas, bien acomodaditos que parecían que fuesen queques o budines o cualquier cosa. Lo importante era que no supieran que ella los hacía. De esa manera los bultos de tamales parecían de otra cosa. Qué manera más tonta de ver las cosas, pienso, ¡tener vergüenza porque se hace y vende tamales!, como ocurría con mi bisabuela. Ni antes ni ahora hay de qué avergonzarse. Como desde mi bisabuela los hacemos ya somos cuatro generaciones de tamaleras. Aunque mi abuela no fue realmente tamalera; sabía hacerlos pero no fue su especialidad." (las citas fueron publicadas con autorización del autor aquí)
es decir, mientras la cocina sea una actividad ligada directamente al espacio privado, puede ser reconocida dentro de la familia y amigos. cuando esta actividad se vuelve pública, las mujeres cocineras pueden ser víctimas de una sanción social.
es posible que esto no haya cambiado en los últimos años, aunque, como señalamos anteriormente este "efecto gastón" haya servido para la valorización de estas mujeres cocineras. teresa izquierdo, cocinera y chef del restaurante "el rincón que no conoces" en lince, reconoce en su historia personal la importancia de la tradición familiar: "Cocinera desde los 8 años, doña Teresa aprendió los secretos de la buena cocina de su madre, una cañetana, que para mantener a su familia preparaba deliciosos potajes en casas ajenas." (fuente: peru.com). ella en el año 2006 ganó, junto con otros chefs (que pasaron por una educación culinaria formal), un premio del ministerio de educación, en la categoría de "maestros del arte culinario". en palabras del entonces ministro de educación javier sota nadal: "El Ministerio de Educación, como ente rector de la política cultural del país, considera necesario premiar a algunas de las personalidades que han contribuido a que la cocina peruana sea catalogada, hoy en día, como una de las mejores del mundo" (ver nota completa en rpp). ese mismo año teresa izquierdo viajó junto con el chef de la rosa naútica a un festival de comida peruana en sao paulo.

teresa izquierdo, acompañada de eduardo castañón y elena izquierdo (fuente: fundamento)
algunas reflexiones (que seguro seguiremos trabajando)
mujeres portadoras de tradición, que poco a poco vienen siendo reconocidas dentro del ámbito oficial nacional. sin embargo, como discutíamos antes, este es un proceso aún largo, debido que la academia y la "oficialidad" de la unesco no la reconocen plenamente como una industria cultural. esto, a pesar de la distinta evidencia que muestra (y demuestra) a la producción de comida como portadora de identidad y sentidos, como generadora de trabajo, como fuente de conocimientos y saberes locales, transmitidos de generación en generación. a diferencia de otras industrias culturales (como la editorial, el cine, etc.), el desarrollo de políticas culturales sobre la cocina peruana empodera además a un sector de la población que, generalmente, no tiene acceso a educación formal (y peor aún, al que no se le reconoce su aprendizaje tradicional como uno que podría ser replicado en espacios formales), a fuentes de financiamiento, etc.
creo que, y no es menos importante a lo dicho, este saber culinario, es también, en su conjunto, una especie de saber histórico e historizable, esto es, una de tantas historias fragmentadas que completa un marco mayor que puede llamarse, quién sabe, Historia Peruana con mayúsculas.
queda todavía, por otro lado, mucho para la agenda de trabajo y estudios sobre la cocina peruana, entendida ahora como industria cultural: quiénes, qué, cuantós y cuántas, cómo, dónde, etc. agenda que debe trabajarse urgentemente en los pŕoximos años.
perútags: teresa+izquierdo magaly+silva humberto+rodriguez+pastor testimonio tamales chincha historia cocina+peruana industrias+culturales gaston+acurio unesco
ciencias sociales: la cocina peruana y las industrias culturales
(lamentablemente no podré asistir al próximo seminario sobre industrias culturales, organizado por la red para el desarrollo de ciencias sociales. igual quiero lanzar algunos comentarios que me parecen pertinentes).
en la presentación de dicho seminario se define y (no) se discute la idea "oficial" de las industrias culturales (y más bien se toma como punto de partida lo que la unesco dice sobre industrias culturales). según la unesco, uno de las condiciones necesarias para definir qué es industria cultural o no es la propiedad intelectual de la obra. así, por ejemplo, la comida tradicional escaparía a la discusión.
gastón acurio, gran responsable por el (re)lanzamiento de la cocina popular peruana (foto de el comercio)
evidentemente, si el debate sobre las industrias culturales pasa por el reconocimiento, protección y valorización de los derechos de propiedad intelectual (individuales y/o colectivos), toda la tradición culinaria local/regional/nacional quedaría fuera de tal campo. citando a maria cándida ferreira de almedia en su artículo "la comida en los tiempos de la globalización: la arepa se (trans)viste de hamburguesa" (ver aquí):
El concepto de “industria cultural”, con el cual se clasifica los medios de producción de objetos tenidos como “artísticos”, tales como libros, filmes, música, excluye los otros productos que también poseen carácter cultural, como por ejemplo los de la industria alimenticia. La comida y su industria reflejan y forman parte de las transformaciones simbólicas y sociales que atraviesan las sociedades. Consumir ciertos alimentos está de moda, por diferentes motivos como la salud y el estatus. Consumirlos contribuye a que quienes los consumen se sientan como formando parte de una comunidad que se organiza imaginariamente.esto, definitivamente, en el perú es un problema. en los últimos años hemos visto un renacimiento de la comida peruana desde muchos lados. no solamente la comida como alta cocina, sino, sobre todo como comida tradicional. se publican anualmente decenas de libros recogiendo recetas "populares", "tradicionales". programas de televisión, donde se asiste a huariques y lugares escondidos, generalmente conocidos por pocos. blogs. se habla incluso de un efecto gastón (por gastón acurio), donde cocineras populares han saltado al éxito económico y reconocimiento social al aparecer en el programa que conduce dicho chef (el caso más emblemático es el de isabel quispe aquino, la mejor preparadora de parihuelas del mundo: puede leerlo aquí, aquí o aquí).
la comida peruana además ha abierto/generado/promovido/recuperado ciertas sensibilidades perdidas. mucho a partir de este salto a la cultura de masas a través de la televisión y medios escritos, hay mayor orgullo y cuidado por lo que se come diariamente: el sabor, la sazón. unos a otros se recomiendan lugares que nadie más conoce. a los extranjeros les hablamos con orgullo de nuestra comida, del cebiche, de la jalea de mariscos, de nuestro chifa. decimos que somos un pueblo gustoso de lo que comemos. y si la memoria no me falla, justamente el promotor de la campaña el perú es súper (de la firma maccann-erickson), decía que el peruano "habla de la comida antes de la comida, durante la comida y luego de la comida" (en entrevista realizada por josé gabriel chueca -si alguien recuerda la fecha, se lo agradeceré-). ha sido, por lo visto, un promotor de identidad y de orgullo.
lo interesante es que no existan políticas desde el estado por promover su desarrollo y cuidarla. ya vimos, por ejemplo, el problema que existió con el suspiro a la limeña y una empresa chilena que lo quiso registrar. ¿cuántas escuelas de cocina peruana existen en el perú? ¿qué estamos haciendo para promover y transmitir las recetas tradicionales peruanas? ¿hay algún registro o base de datos pública de restaurantes? ¿un observatorio en lima, que diga cuánta plata generan, cuántas personas trabajan? ¿es posible promover como marca la comida peruana? ¿posicionarla en el mundo? y no estamos aquí refiriéndonos a algún chauvinismo, ojo. sino, justamente a promover industrias, empresas, basadas en conocimientos tradicionales y populares.
da para largo esto, y era un primer comentario (que podría convertirse en artículo). ya comentaré luego otros puntos sobre el propio seminario (cuando me vaya enterando más sobre los temas que se discuten)
perútags: comida+peruana isabel+quispe+aquino gaston+acurio industrias+culturales red ciencias+sociales unesco diversidad+cultural
republicanos andinos: mejor libro de "no ficción"
aunque la categoría no me anime, el libro republicanos andinos, de mark thurner (editado por el IEP y el cbc, 2006).
de hecho, es una traducción del libro "from two republicas to one divided", del año 1997, y cuya copia ha estado dando vueltas varias veces por aulas y universidades. inclusive, un artículo en español (que vendría a ser un capítulo de tal libro, "republicanos y la comunidad de peruanos: comunidades inimaginadas en el perú colonial", histórica nº 20 (1), 1996), fue un aviso del poder del libro de thurner.
a partir del estudio de casos y juicios en ancash, thurner comienza a desentrañar los procesos de la independencia del perú, que se sintetizan en la fórmula del título en inglés. la independencia, al desaparecer la categoría indígenas (y homogeneizar a todos dentro del global "ciudadanos" o "peruanos") desimaginó (jugando con un concepto de benedict anderson) a los peruanos nativos. en vez de incorporarlos a la nación peruana, dentro de los distintos modelos republicanos, los indios no existían como tales (y, comienza la polémica, los indios sí existían en la colonia, de allí lo de "dos repúblicas...").
en una nación sin indios, ellos no tienen necesariamente los mismos deberes y derechos que el resto. lo vimos en el informe final de la cvr, cuando las masacres de indios campesinos quechuahablantes "no existía" en la prensa peruana, hasta que fue demasiado cruenta la violencia como para ocultarla. fue un perú "invisible" el que padeció lo peor de la guerra y que, para algunos, no sería ni siquiera sujeto de indemnización.
la traducción al español del libro de thurner es largamente bienvenida y de hecho es uno de los mayores acontecimientos dentro de las ciencias sociales.
perútags: ciencias sociales historia critica indigena subalternos peru