los empresarios y el tlc
la verdad que no comparto la algarabía de aquellos que celebran la aprobación del tratado de libre comercio entre perú y estados unidos en el senado norteamericano. menos voy a pensar que luego de esto, nos vamos para arriba, no nos ganan, somos la cagadita, tu envidia es mi progreso. nones. creo que, por el contrario, con un estado en piloto automático y con el empresariado que tenemos (que parece, además, la tripulación de dónde está el piloto), digamos que la cosa va para mal.
foto: perú21
en primer lugar, porque se da en un escenario donde el mayor plan de desarrollo que hay a la mano son las infames recetas para acabar con el perro del hortelano: todas alrededor de la extracción como salvación nacional, en desmedro además de nuestros recursos naturales. además, la alternativa de garcía es por el momento la de ofensiva contra cualquier opositor (traidores a la patria, perros del hortelano, etc.), y no la apertura para el diálogo. mientras ya desde todos los frentes se habla de que se debe priorizar la educación pública (para mejorar la calidad de vida de los peruanos, para dignificar a nuestra población, para tener capital humano competitivo), la respuesta del presidente garcía en ese sentido es la de papa noel: mismo dios dadivoso, regalar computadoras y más computadoras (ya no las 40,000, sino ahora 260,000 olpc para el perú). ¿con qué fin? solo dios resurrecto (osea, alan garcía) lo sabe.
en segundo lugar, porque los empresarios ya no dan pie en bola con esto de la inclusión. tampoco tienen por qué. si el año pasado estaba todavía fresco el miedo a ollanta humala, el discurso perruno de garcía (que debiera hacer enrojecer de envidia a lourdes flores) les ha tocado en el huesito de la felicidad. al diablo con la inclusión. el mesías les ha dicho que tengan fe y el empresariado tiene fe. fe en que si el perro del hortelano se porta mal, el presidente les dará bocado (veneno) como mínimo. pareciera que ni un empresario lee los informes de defensoría: en el último año casi se han triplicado la cantidad de conflictos sociales activos. si los leen los informes, tampoco importa. el empresariado está esperando que garcía materialice pues su discurso contra el perro del hortelano. mano dura. zanahoria y garrote.
en tercer lugar, porque la apertura del mercado si no viene acompañada de correctivos serios, va a terminar marginando a la población que ya está marginada. no quiero descubrir la pólvora. en un escenario de libre comercio, pierden aquellos que no pueden competir. con una educación de última, sin carreteras o trenes, sin comunicación, sin servicios básicos mínimos, la población más pobre será más pobre. no hay que ser un genio para darse cuenta. y tampoco un genio para darse cuenta que esa misma población fue la que votó por ollanta humala. (y aquí ni siquiera toco el tema de las compensaciones agrícolas, injustamente distribuidas entre aquellos que serían, en teoría, menos perjudicados, como los arroceros, maiceros, algodoneros).
como se ve harta chamba. esto de ganar el tlc, entonces, es como haber ganado antes que la lotería, un pagaré enorme. no sé, como heredar panamericana televisión. o haber jugado la ruleta rusa con chonorri.
perútags: tratado-de-libre-comercio peru usa estados-unidos senado-norteamericano aprobó tlc free-trade-agreement fta economica comercio mercado alan-garcia mercedes-araoz david-lemor ollanta-humala lourdes-flores derecha empresarios cade-2007
habemus tlc
con 77 votos a favor y 15 en contra se aprobó el tlc perú usa, en el senado norteamericano.
lo que se viene tiene que ser tomado seriamente porque no es juego. competitividad es la palabra clave para todo. y competitividad en estos tiempos es sinónimo de capacidades humanas. con una educación en los suelos, poco será lo que podamos hacer.
además, tlc significa también formalización, porque el punto de partida para cualquier economía libre y abierta es igualdad de regla de juego. de nada sirve si aquí se hace trampa, porque hay ahora un acuerdo comercial vinculante, y la informalidad es enemiga de la igualdad de condiciones al momento del comercio.
en cualquier caso, el papel del estado es clave. si alguien piensa que con el tlc el estado pierde fuerza, se equivoca, porque es ahora más que nunca cuando se requiere un estado fuerte, ordenado y eficaz. veamos si alan garcía está a la altura de las circunstancias.
también:
- tlc, así nunca (escrito el año pasado)
- el conocimiento frente al tlc (sobre un informe de indecopi)
- tlc: un mérito de dos gobiernos (desde el tercer piso)
perutags: tratado-de-libre-comercio tlc fta free-trade-agreement usa estados-unidos peru alan-garcia george-w-bush senado-norteamericano aprobacion economia politica
TLC, así nunca
Se aprobó en nuestro congreso el tratado de libre comercio con Estado Unidos. Frente a lo que ya han dicho en otros blogs cercanos (yatengoelpoder y elotrotambor), los cuales vamos a reseñar más adelante, el gran problema va a ser:
1) el impacto en nuestras economías. diversos estudios y análisis del impacto del tlc señalan que si bien es cierto en términos macro va a haber un crecimiento del país y del ingreso por familia. el problema va a ser que los sectores van a ser básicamente las familias urbanas de la costa. ya javier escobal (ver Análisis y Propuestas #10, grade) ha dicho que: "en el sector rural las diferencias son chocantes: mientras que el decil más rico tiene una ganancia de bienestar del 2%, los deciles pobres pierden: el 10% más pobre de la población rural tiene una pérdida de bienestar equivalente a casi el 9% de sus ingresos domésticos"
2) el impacto en nuestras políticas. lo último que se podía hacer era una aprobación a caballazo limpio. si alguna lección nos ha dejado estas últimas elecciones es el deterioro de la representatividad en los sectores rurales (los que votaron finalmente por humala). comiéndonos por un rato la buena intención de aquellos que promovieron el tlc, la sensación de que son los políticos de la capital los que finalmente deciden a la espalda de la población de la sierra y la selva (los que van a sentir el impacto económico negativo) va a crecer.
cito aquía félix torres álvarez (tomado de elotrotambor): "A la pregunta sobre si está enterado de las implicancias del TLC el 42% dijo que si estaba enterado (el otro 58% no lo estaba), de ese 42% el 50% estaba a favor del tratado (el otro 50% estaba en contra) y de ese 50% el 60.6 estaba porque se apruebe en este Congreso. O sea no es el Perú, es Lima (con un muestreo bastante pobre además), el 42% de 400 personas son 168 personas, de las cuales el 50%, o sea 84, esta a favor del TLC; de las cuales el 60% cree que se debe firmar en este Congreso: o sea 51 personas de 400. Eso es el 12.75% de la muestra, o sea que lo correcto es que el 12.75% de los limeños cree que el TLC se debe aprobar en este Congreso."
3) el tema de las compensaciones. si no fuera poco el impacto que va a existir, y teniendo en cuenta que casi no había otra (nuestra economía depende primero de la exportación de minerales y después productos tradicionales, estos a estados unidos, después del atdpa. si mañana dejamos de exportar a estados unidos nuestra economía va a perder. ha habido un "descuido" -consciente o inconsciente- de no abrir otros mercados para llegar a tan lamentable situación), se debió pensar en un plan de compensación que proteja a los sectores que se van a afectar más. pero no, más bien los planes de afectación van a concentrarse en los arroceros, los algodoneros, los azucareros y los productores de maíz duro amarillo... ¡cuando ellos no van a sentir el golpe más fuerte!
estas son muchas de las ideas que salen sobre la firma del te-ele-ce. pueden haber muchas más.
y mientras tanto, el presidente electo se preocupa más por la nacionalidad de la primera dama (lo cual ha sido apuntado muy bien por juan acevedo en el suplemento otorongo como una posible cortina de humo)... temas, uf, trascendentales...
Perútags: tlc política perú
Fw: balanza del conocimiento (este sí)
Cuadro 7: Inversión en conocimiento en países de la OECD | ||||
(% del PBI) | ||||
| Total | R&D | Software | Educación |
Canadá | 4.7 | 1.6 | 1.6 | 1.5 |
Estados Unidos | 6 | 2.6 | 1.5 | 1.9 |
Japón | 4.7 | 3 | 1.1 | 0.6 |
Corea | 5.2 | 2.6 | 0.4 | 2.2 |
Alemania | 4.2 | 2.3 | 1.2 | 0.7 |
Francia | 4.2 | 2.2 | 1.2 | 0.8 |
Irlanda | 3 | 1.4 | 0.5 | 1.1 |
Italia | 2.1 | 1 | 0.5 | 0.6 |
Holanda | 4.4 | 2 | 1.7 | 0.7 |
España | 2.2 | 0.9 | 0.5 | 0.8 |
Reino Unido | 3.9 | 1.8 | 1.3 | 0.7 |
Unión Europea | 3.5 | 3.5 | 1 | 0.7 |
OECD | 4.6 | 2.2 | 1.2 | 1.2 |
Unión Europea | 100% | 51% | 29% | 20% |
OECD | 100% | 48% | 26% | 26% |
Fuente: OECD |
Bienes | Conocimiento | |
US$ Mill. | US$ Mill. | |
Exportaciones | 12547 | 59 |
Importaciones | 9818 | 486 |
Balance Comercial | 2729 | -427 |
CONCLUSIONES
La balanza de conocimiento, por el lado del comercio de bienes, fue deficitaria en 427 millones de dólares en el 2004, a pesar que la balanza comercial fue superavitaria en 2 729 millones. Esto significa que nuestro país tiene un serio problema de generación de tecnología, instrumento central para lograr el desarrollo.
Se calcula que para lograr equilibrar este déficit de conocimiento, ceteris paribus el resto de factores, las exportaciones actuales del país se tendrían que multiplicar por 8, lo que implica que debemos de vender 93 mil millones más de lo que se compra del exterior.
La balanza de conocimiento por el lado de los servicios, se estima deficitaria en 59 millones de dólares en el 2004, generada fundamentalmente por los servicios empresariales con alto contenido tecnológico o intensivo en conocimiento.
La balanza global de conocimiento del 2004 (balanza de bienes mas balanza de servicios) se presenta deficitaria en 487 millones de dólares, lo que representa el 0,6% del PBI.
En un escenario estático sin TLC, la balanza global de conocimiento se proyecta deficitaria. Se estima que el déficit al 2015 podría llegar a 726 millones de dólares, de la cual 614 millones se generaría por el lado comercial y 112 millones por el lado de los servicios.
En un escenario con TLC, en el hipotético caso que se acepte la propuesta de DPI norteamericana, el déficit de conocimiento se ampliaría en el año 2015 a 1 327 millones de dólares, desagregado en 1 183 millones de dólares de déficit por el lado comercial y 144 por el lado del intercambio de servicios. No hay duda que el capitulo de propiedad intelectual ampliaría la brecha de conocimientos en el comercio del Perú con el resto del mundo.
Con estos resultados la brecha adicional que generaría el TLC en la balanza de conocimientos ascendería en el 2015 a los 602 millones de dólares (0,49% del PBI). La sumatoria de los déficits anuales estimados entre el 2005 y el 2015 alcanzarían a 3 434 millones de dólares.
Solo a una tasa de crecimiento anual de las exportaciones de 28% se eliminaría, al año 2015, el impacto adverso del TLC sobre la balanza de conocimiento.
6. IMPLICANCIAS DE POLITICA
Los resultados de este estudio llevan a varios aspectos de política que se deben
mencionar:
El déficit estructural de conocimiento en los bienes y servicios que el Perú comercia con el exterior es muy significativo. Para reducir esta brecha hay que instaurar una política para aumentar el contenido de conocimiento y de propiedad intelectual en el conjunto de bienes que el Perú produce.
Las nuevas exigencias de los países desarrollados en relación a extender el alcance y ámbito de los derechos de propiedad intelectual, no hacen sino incrementar la brecha de conocimiento en mayores proporciones.
Si el Perú fuese un país bueno produciendo conocimiento, su interés prioritario estaría vinculado a extender y ampliar los derechos de propiedad intelectual. Al no ser este el caso, su objetivo principal de política debe orientarse a resistir cualquier intento de ampliar estos derechos por encima de los estándares internacionales.
El trade off entre propiedad intelectual y comercio debe mirarse muy cuidadosamente. Los datos muestran que ceteris paribus- habría que aumentar en forma extraordinaria (28% anual) las exportaciones para equilibrar la balanza de conocimiento luego de 10 años.
Otra manera de ver el problema radica en entender que aumentando el conocimiento se puede ganar más que aumentando el comercio. Los países desarrollados están más interesados en calidad que cantidad, ya que la calidad amplia los márgenes y lleva a mejores niveles de vida.
El país debe recuperar el tiempo perdido e invertir significativas cantidades de dinero para introducir conocimiento en los bienes y servicios que produce.
Se debe fomentar una alianza entre el Estado y el sector privado de forma que ambos inviertan en I&D, y otras formas de generar conocimiento.