Fw: balanza del conocimiento (este sí)
|         Cuadro 7: Inversión en        conocimiento en países de la OECD  | ||||
|         (% del        PBI)  | ||||
|         |              Total  |              R&D  |              Software  |              Educación  | 
|         Canadá  |              4.7  |              1.6  |              1.6  |              1.5  | 
|         Estados Unidos  |              6  |              2.6  |              1.5  |              1.9  | 
|         Japón  |              4.7  |              3  |              1.1  |              0.6  | 
|         Corea  |              5.2  |              2.6  |              0.4  |              2.2  | 
|         Alemania  |              4.2  |              2.3  |              1.2  |              0.7  | 
|         Francia  |              4.2  |              2.2  |              1.2  |              0.8  | 
|         Irlanda  |              3  |              1.4  |              0.5  |              1.1  | 
|         Italia  |              2.1  |              1  |              0.5  |              0.6  | 
|         Holanda  |              4.4  |              2  |              1.7  |              0.7  | 
|         España  |              2.2  |              0.9  |              0.5  |              0.8  | 
|         Reino Unido  |              3.9  |              1.8  |              1.3  |              0.7  | 
|         Unión Europea  |              3.5  |              3.5  |              1  |              0.7  | 
|         OECD  |              4.6  |              2.2  |              1.2  |              1.2  | 
|         Unión Europea  |              100%  |              51%  |              29%  |              20%  | 
|         OECD  |              100%  |              48%  |              26%  |              26%  | 
|         Fuente: OECD  |      ||||
| Bienes | Conocimiento | |
| US$ Mill. | US$ Mill. | |
| Exportaciones | 12547 | 59 | 
| Importaciones | 9818 | 486 | 
| Balance Comercial | 2729 | -427 | 
CONCLUSIONES
  La  balanza de conocimiento, por el lado del comercio de bienes, fue deficitaria en  427 millones de dólares en el 2004, a pesar que la balanza comercial fue  superavitaria en 2 729 millones. Esto significa que nuestro país tiene un serio  problema de generación de tecnología, instrumento central para lograr el  desarrollo.
  Se  calcula que para lograr equilibrar este déficit de conocimiento, ceteris paribus  el resto de factores, las exportaciones actuales del país se tendrían que  multiplicar por 8, lo que implica que debemos de vender 93 mil millones más de  lo que se compra del exterior.
  La  balanza de conocimiento por el lado de los servicios, se estima deficitaria en  59 millones de dólares en el 2004, generada fundamentalmente por los servicios  empresariales con alto contenido tecnológico o intensivo en  conocimiento.
  La  balanza global de conocimiento del 2004 (balanza de bienes mas balanza de  servicios) se presenta deficitaria en 487 millones de dólares, lo que representa  el 0,6% del PBI. 
  En  un escenario estático sin TLC, la balanza global de conocimiento se proyecta  deficitaria. Se estima que el déficit al 2015 podría llegar a 726 millones de  dólares, de la cual 614 millones se generaría por el lado comercial y 112  millones por el lado de los servicios.
  En  un escenario con TLC, en el hipotético caso que se acepte la propuesta de DPI  norteamericana, el déficit de conocimiento se ampliaría en el año 2015 a 1 327  millones de dólares, desagregado en 1 183 millones de dólares de déficit por el  lado comercial y 144 por el lado del intercambio de servicios. No hay duda que  el capitulo de propiedad intelectual ampliaría la brecha de conocimientos en el  comercio del Perú con el resto del mundo.
  Con  estos resultados la brecha adicional que generaría el TLC en la balanza de  conocimientos ascendería en el 2015 a los 602 millones de dólares (0,49% del  PBI). La sumatoria de los déficits anuales estimados entre el 2005 y el 2015  alcanzarían a 3 434 millones de dólares.
  Solo a una tasa  de crecimiento anual de las exportaciones de 28% se eliminaría, al año 2015, el  impacto adverso del TLC sobre la balanza de conocimiento.
 
6.  IMPLICANCIAS DE POLITICA
Los resultados de este estudio llevan a varios aspectos  de política que se deben
mencionar:
  El  déficit estructural de conocimiento en los bienes y servicios que el Perú  comercia con el exterior es muy significativo. Para reducir esta brecha hay que  instaurar una política para aumentar el contenido de conocimiento y de propiedad  intelectual en el conjunto de bienes que el Perú produce.  
  Las  nuevas exigencias de los países desarrollados en relación a extender el alcance  y ámbito de los derechos de propiedad intelectual, no hacen sino incrementar la  brecha de conocimiento en mayores proporciones.  
  Si  el Perú fuese un país bueno produciendo conocimiento, su interés prioritario  estaría vinculado a extender y ampliar los derechos de propiedad intelectual. Al  no ser este el caso, su objetivo principal de política debe orientarse a  resistir cualquier intento de ampliar estos derechos por encima de los  estándares internacionales.
  El  trade off entre propiedad intelectual y comercio debe mirarse muy  cuidadosamente. Los datos muestran que ceteris paribus- habría que aumentar en  forma extraordinaria (28% anual) las exportaciones para equilibrar la balanza de  conocimiento luego de 10 años.
  Otra manera de  ver el problema radica en entender que aumentando el conocimiento se puede ganar  más que aumentando el comercio. Los países desarrollados están más interesados  en calidad que cantidad, ya que la calidad amplia los márgenes y lleva a mejores  niveles de vida.
  El  país debe recuperar el tiempo perdido e invertir significativas cantidades de  dinero para introducir conocimiento en los bienes y servicios que  produce.
 Se debe fomentar una alianza entre el Estado y el sector privado de forma que ambos inviertan en I&D, y otras formas de generar conocimiento.
5 comentarios:
- 
Sr. Morsa;
todo lo dicho aqui asi como el contexto economico, politico y social de la actual coyuntura del TLC, ya fue bien planteada en el libro "El Mito del Desarrollo" de Oswaldo de Rivero. Creo que deberia recomendar ese libro a sus lectores.
 - 
muy bien, recomiendo el libro. lo voy a conseguir prontamente para comentarlo. gracias por la recomendación. así da gusto tener un blog. :)
 - 
 - 
 - 
 
   

