los 100 años de simone de beauvoir
fuente: memo.fr
de simone me enteré hartamente a través de su fan número uno, el periodista christian vallejo, que desde siempre aprovechaba cualquier excusa para escribir alguna nueva crónica sobre ella en el diario la república. ya luego, en la universidad traté de leerla.
su aporte al existencialismo no admite ni un tipo de mezquindad: lo de ella con jean paul sartre no fue una relación maestro-alumna, sino, por el contrario, una contradictoria relación de pareja donde hubo una preocupación latente por el ser humano como un complejo único y universal al mismo tiempo. lo universal particular.
siendo pues cada ser humano un ser indisoluble, la lucha de simone por las mujeres no buscó pues cambiar al proletario por la mujer en la antigua ecuación de la lucha de clases (algo que, sin embargo, muchas feministas plantearon). por el contrario, al formular que la femeneidad no es algo innato, sino más bien social y cultural, intentó poner a la mujer como un actor dentro de un campo de luchas y tensiones que escapaban a su propia condición de mujer. más mentada que leída, simone buscaba pues defender la complejidad y la contradicción como algo completamente humano e intrínseco a todos nosotros. no superar la contradicción, sino partir y llegar a ella.
fuente: winimage
se extraña pues la pluma de vallejo un día como hoy. nadie podrá escribir nada mejor sobre ella.
gigante simone.
más:
- cumple de simone (la bodega del chino)
- linda espalda (notas moleskine)
- simone para principiantes (kolumna okupa)
- un día como hoy hace 100 años, simone de beauvoir (convergencias)
perútags: simone-de-beauvoir jean-paul-sartre 100-años aniversario francia filosofia feminismo mujeres existencialismo
toleranzia y ciencia
el pasado lunes en el programa 3G, el trío conformado por gianfranco brero, giovanni ciccia y natalia parodi abrió la cancha a temas fuera de su programación habitual. uno de los invitados fue miguel giuisti, filósofo y director del idehpucp. también participó laura arroyo (estudiante de lingüística y bloggera en menos canas) y una psicóloga cuyo nombre nunca supe. el tema era la tolerancia.
fuente: the guardian
me llamó mucho la atención la suerte de sentido común sobre la tolerancia. no hubo mayor discusión y en realidad se asumió como algo positiva su existencia y promoción. frente a la diversidad cultural, tolerancia. frente al autoritarismo, tolerancia. frente a la libertad de credo, tolerancia. casi como la solución a todos los males.
quizá por el sesgo profesional, o porque rescato otros valores, siento que hay algunas cosas que se escapan al discurso de la tolerancia como valor democrático. para empezar, porque desconoce que buena parte de la historia de la modernidad occidental se basó justamente en la intolerancia como valor. más allá de lo que karl popper haya tratado de demostrar en sus distintos ensayos (resumidos en su obra, la sociedad abierta), la historia de la ciencia (expuesta por ese kamikase de la epistemología llamado paul feyerabend) está plagada de actitudes cerradas, dogmáticas, tiradas de tablero, trampas, etc. en su libro 'tratado contra el método', feyerabend reconstruye ese llamado momento fundacional del pensamiento científico moderno, el debate de galileo galilei contra los doctos de su tiempo y demuestra cómo el italiano era el intolerante frente a los razonables sabios de su época. su actitud y frase supercitada "y sin embargo, se mueve", es más un capricho que nos debería despertar algo de pena, que identificación con una suerte de rebeldía con causa. como a un adolescente al que se le pide que explique por qué plagió en el examen y que este responda "porque quise". grande y tolerante galileo.
siguiendo, la base del conocimiento moderno está en la ciencia moderna (valga la redundancia); y no hay nada más intolerante que esta, sostenida a su vez en fuertes paradigmas que duran y tienen vigencia hasta que la base deja de sostener los consensos. todo se derrumba y se pasa a una fase de competencias de paradigmas, de conflictos y tensiones. al final, sobre sale un paradigma sobre otros, no quizá por ser más consistente, sino porque fue más fuerte, bello, simple o totalizador. como en el ejemplo de galileo, su tesis, opuesta a la de aristóteles (heliocentrismo versus geocentrismo, respectivamente), se impuso porque a diferencia del resto de pensadores de su tiempo, el italiano escribió en italiano y no en latín. galileo galilei fue el santiago roncagliolo de su tiempo.
tolerancia y conflicto. efectivamente, la idea de la tolerancia parece tener cierta vigencia en un perú donde los conflictos sociales están a la orden del día; el discurso de la tolerancia hace eco de la idea de la búsqueda de consensos de jürgen habermas. sin embargo, como en todo lo demás, llega un punto en el que el paradigma se agota y se entra a una encarnizada lucha de sentidos comunes. no sé hasta qué punto estamos ahora en ese momento. además, la idea de la tolerancia para buscar la igualdad entre distintos, puede presuponer la idea de un igual. de allí se podrían desprender algunas preguntas clave: ¿cuál es ese igual? ¿desde dónde se construye? ¿quién lo construye?
nah. es un tema interesante, para discutir. para ver si efectivamente, la tolerancia es vigente, válida, importante. pero para ello, cabría el esfuerzo de situarse en sus márgenes. deconstruirla o darle otro sentido.
moverse de la tolerancia a la toleranzia.
y pienso que ya no debo seguir leyendo a derrida.
perútags: tolerancia tolerance teoria democracia ciencia modernidad paul-feyerabend jurgen-habermas jacques-derrida
literatura: ¿es dan brown autor del código da vinci?
ahora que estamos en temporada de plagios (¡temporada de patos! ¡temporada de conejos!), y veo la noticia de la exculpación de dan brown por supuesto plagio cometido con su libro "el código da vinci", recuerdo este posteo en el blog del proyecto cholonautas: el mundo está loco, loco, loco, por umberto eco. vale la pena leerlo (y vincularlo con el otro de que publiqué sobre un artículo de eco y las conspiraciones).
dan brown, the telegraph de inglaterra
copio algunos párrafos. el artículo completo está en el blog de cholonautas:
Cualquiera que haya entrado alguna vez en una librería de ciencias ocultas sabe que Dan Brown no se ha inventado nada, salvo la intriga policíaca del contorno; es decir, todo lo que presenta como revelaciones históricas las ha tomado de una miríada de libros que circulan desde hace décadas sobre el misterio de Rennes-le-Chateau, sobre el Priorato de Sión, sobre el Grial, sobre Jesús y María Magdalena, etc. No estoy diciendo que lo haya copiado, al igual que no se acusaría de plagio a uno que volviera a contar la historia de Caperucita Roja: ha usado material que ya es de dominio público, más manoseado que la barandilla del Metro, porque la tendencia de los consumidores de ocultismo siempre ha sido la de considerar verdadero lo que ya han oído, razón por la cual cuanto más repetitivo resulta lo que se les ofrece, más disfrutan. Y es igualmente notorio, también, para los que no han visitado nunca una librería de ciencias ocultas, pero le han echado una ojeada a la lista de los best-sellers, que en 1982 salió “The Holy Blood and the Holy Grial”, de Baigent, Leigh y Lincoln (traducido en castellano como “El enigma sagrado”).perútags: dan+brown plagio umberto+eco codigo+da+vinci literatura
En este libro se retoman abiertamente todos los chismes sobre el misterio de Rennes-le-Chateau y se enuncian todos esos “secretos” que constituyen el esquema de base del “Código Da Vinci”: que Jesús nunca fue crucificado, que se casó con María Magdalena, que fundó en Francia la dinastía de los merovingios, que su herencia mística y quizá genética la continuó el Priorato de Sión, etc., etc.. Ahora bien, el prefacio de “El enigma sagrado” presenta todo el contenido del libro como verdad histórica, y ni siquiera intenta decir que esa verdad histórica es fruto de descubrimientos exclusivos por parte de los autores, porque admite todas sus deudas con una serie de obras previas que, según los autores mismos, contendrían ya germinalmente esa verdad, pero que no han sido tomadas en suficiente consideración. Afirmación que resulta falsa como la que más, porque, repito, ese tipo de literatura circulaba desde hacía décadas por todos los puestos de libros y entre los apasionados se vendía como rosquillas.
Si alguien establece la verdad sobre un hecho (que Napoleón murió en Santa Elena, que Colón se embarcó en la Santa María, que Mussolini fue arrestado por Bill y Pedro), desde el momento en que la verdad histórica se hace pública, se convierte en algo de propiedad colectiva, y a mí no se me puede acusar de haber copiado una buena invención ajena si escribo una novela histórica en la que Colón se embarca en la Santa María. Pues bien, ¿qué es lo que me hacen Baigent y Leigh? Demandan al editor de Brown por plagio (Lincoln decidió no demandar). Es decir, están admitiendo públicamente que todo lo que contaron era fruto de su fantasía. Es verdad que para hincarle el diente a una parte del Potosí millonario del libro de Brown, uno estaría dispuesto a firmar ante notario que no es hijo del propio padre legítimo, sino de alguno de los numerosos marineros que solían visitar a su señora madre, por lo que Baigent y Leigh tienen mi más sincera comprensión.
Ahora bien, lo que no cesa de dejarme estupefacto es que la gente que lee estas cosas (y se entera de que Brown ha tomado sus noticias “históricas” de alguien que admite públicamente que ha contado mentiras) siga visitando iglesias y museos de todo el mundo para buscar las pistas de la “verdadera” historia de Jesús y María Magdalena.
ensayo: umberto eco y la filosofía de los complots
he llegado a un genial artículo de umberto eco a raíz de la traducción al italiano del libro de kate tuckett, conspiracy theories ("teorías de la conspiración").
en ella ensaya algunas de las ideas desplegadas en su novela "el péndulo de foucault". extraigo dos párrafos:
La interpretación en plan sospecha nos absuelve de alguna manera de nuestras responsabilidades porque nos hace pensar que se esconde un secreto detrás de lo que nos preocupa, y que la ocultación de este secreto constituye un complot en contra de nosotros. (...)(ver artículo completo en la vanguardia de méxico).
La fuerza del que anuncia que posee un secreto no está en su ocultar algo, sino en hacer creer que hay un secreto. En ese sentido, secreto y complot pueden ser armas eficaces precisamente en las manos de los que no creen en ellos.

carátula de una versión de los protocolos de los sabios de sión, 1912 (wikipedia)
¿existieron realmente los sabios de sión? ¿hay templarios ocultándonos algo, un gran secreto en la historia? ¿hay una gran conspiración entre microsoft, google y la cnn para controlar la mente de los internautas?
las respuestas, las encontrará en los blogs de la liga
próximamente. encuentre las señales.
perútags: umberto+eco ensayo templarios protocolos+de+sion filosofia conspiracion