Estamos en el nuevo sitio: EL BLOG DEL MORSA - HTTP://WWW.ELMORSA.COM

Allillanchu Marthacha Hildebrandt (parte 3)

que el título del post no preste a confusiones. aquí trataremos de seguir la discusión que comenzó con la discusión entre la congresista martha hildebrandt y sus pares maría sumire e hilaria supa, y que en un segundo post trató sobre el proyecto de ley 221.


grupos idiomáticos del perú. instituto lingüístico de verano. 1969. fuente: rr ee

veamos. entre las participaciones se dijo que (me he tomado la molestia de editar los comentarios dejados en ambos posts por motivos de espacio):

ocram: "el problema está en cuántas lenguas tenemos y cuántas justifican que el Estado se adapte a ellas. y ahí está el quid del asunto. pero, la verdad, me declaro en desconcierto en los detalles prácticos"

fantomas: "traducir un texto del castellano es complicadisimo en la medida que muchos terminos, ideas, o conceptos, no van a encontrar un equivalente en el idioma de llegada. muchas veces nos recuerdan lo enriquecedor que hace sido, por ejemplo, el quechua para el castellano, pero olvidamos que el asunto tambièn va en la otra direccion. cuantos terminos usan los quechuahablantes que provienen del castellano? adaptarse suena bien como paso previo, pero al final, el objetivo es que esa adaptabilidad sea innecesaria y que cada grupo preserve su lengua por los motivos que sea y hasta donde pueda. hoy en el mundo, segun estimados, hay 1,500 lenguas que tienen menos de mil hablantes. y 50 con solo uno. ... este es un asunto politico, no practico ni de derechos humanos. nadie te niega que hables el idioma que quieras. pero que sea oficial?"

rosa maría: "(1) el país debe producir un inventario oficial nacional de lenguas nativas con sus correspondientes diccionarios y gramaticas. El Instituto Linguístico de Verano y otras entidades académicas tienen avances notables que deben ser estucturados. ¿A quién le corresponde dentro del Estado esta misión? Pregunta sin respuesta por ahora y que esta ley no resuelve. Si no sabemos cuantas son las lenguas oficiales del Perú ¿como podemos hacer cumplir la ley?. (2) las leyes deben tener una versión disponible en la web (o por vía impresa) para los solicitantes de toda norma que requiera ser leída en lengua nativas. Este debe ser parte del servicio parlamentario. Esto no requiere de ley alguna, basta con que la Mesa Directiva disponga del servicio de acuerdo a la demanda. (3) el proyecto no tiene razonabilidad si es que a) no existe una demanda real por tratarse de lenguas que son habladas por poblaciones muy reducidas y aisladas que probablemente sean bilingues. No estamos hablando de quechua y aymara que tienen una demanda importante, sino de decenas de otras lenguas habladas sobretodo en la selva del país. El proyecto de norma, tal como esta planteado es de un gasto enorme en impresión y b) sin un trabajo previo de recopilación de diccionarios y gramáticas poco es lo que se va a lograr en realidad, mas alla de un "reconocimiento" sin ningún efecto práctico."
veamos por partes el asunto.

uno. esto lo de la oficialidad. miguel rodríguez en su blog la peña lingüística discute la ley 28106 que dice: "La presente Ley tiene por objeto reconocer como idiomas oficiales, en las zonas donde predominen, además del castellano, el quechua y el aimara, las lenguas aborígenes consideradas en el Mapa del "Patrimonio Lingüístico y Cultural del Perú, Familias Lingüísticas y Lenguas Peruanas". es decir, se reconoce la existencia de un mapa, de ubicaciones y de lenguas ya inventariadas por el ministerio de educación. ¿a qué parte del estado le toca ver el tema de la traducción de los documentos? al indepa, por supuesto.

dos. lo que plantea el proyecto de ley 221 es aplicar lo que dice la ley 28106: "Tradúzcase y publíquese las normas legales aprobadas que tengan incidencia en los pueblos originarios e indígenas del Perú, de preferencia las referidas a los Derechos Humanos, Derechos del Niño y del Adolescente en los diferentes idiomas oficiales del Perú." es decir, que si la referida ley reconoce otros idiomas oficiales que están ya mapeados, lo que sigue es que se traduzca la norma. si algún congresista cree que es demagógico o no, que proponga la derogación de la ley 28106.

se pone interesante esto.

perútags:

2 comentarios:

  1. Anónimo said,

    Bueno, igualdad no es homogeneidad. Podemos tener igualdad de oportunidades sin que eso signifique que todos hablen el mismo idioma, tengan la misma idea sobre qué es una familia, piensen igual sobre dios, coman, se vistan, canten lo mismo. Para tener igualdad no se necesita olvidar la diversidad. En la cultura pasa lo mismo que en la naturaleza, diversidad es riqueza.

    Por otro lado, no se trata sólo de un derecho reconocido por la constitución, el derecho a no ser discriminado. Además está demostrado los beneficios que representa la enseñanza bilingüe en el desarrollo de habilidades y competencias en los estudiantes. Y sí pues, perder la lengua, como perder tu territorio es perder tu identidad, tu ser particular. No sé ustedes, yo no quiero dejar de ser lo que soy y creo que eso se debe respetar en mí como se debe respetar en cualquier persona o colectiviadad. Si alguien quiere olvidarse de su lengua materna y sólo hablar inglés y vivir en EEUU, es su decisión pero no debe imponerla a otros.

    Pero hay otros problemas. En la amazonía peruana hay 12 grupos etnolingüísticos, que al subdividirse en varios subgrupos dan tanto o más que las cincuentaytantos pueblos indígenas que manejan esas variedades. De ellos, el área encargada del MINEDU a la fecha sólo ha normalizado 2 lenguas (me acuerdo que una es el Harakmbut) y está en proceso de normalizar otras (entre ellas el Asháninka y mucho más atrás el Awajún). Según lo que me explicaron en este gobierno su presupuesto se ha reducido aún más que en anteriores gobiernos, para no hablar de la voluntad política. Entonces, cómo publicas documentos en lenguas que aún no han sido normalizadas (su alfabeto no está decidido por ejemplo) En el caso del Ashaninka, hay continuas reuniones con sus representantes para definir qué variedad prevalece, para negociar la normalización.

    Finalmente me acuerdo que uno de los comisionados (CVR) reflexionaba sobre unas reuniones grupales que mantuvieron con victimas quechua hablantes. Entre los comisionados sólo uno hablaba quechua, otro lo entendía pero no podía hablarlo, el resto dependían de los traductores. La pregunta que salía era ¿por qué no hay traductores oficiales de quechua en el Perú? o sea, ¿por qué si la constitución contempla que a nadie se le puede discriminar por su idioma, el Estado no ha hecho nada en el sentido de evitar esta discriminación? Acuérdense el juicio de Uchuraccay en que la traducción era hecha sólo del quechua al español y los acusados uchuraccainos no sabían qué pasaba en esa sala.

    Hay que tener esperanza de que lo que decía Charly García se cumpla, porque algunos congresistas son dinosaurios en época de humanos, "...pero los dinosaurios van a desaprecer."

    on 7:07 p. m.


  2. Anónimo said,

    A las Marthas en quechua les dicen Martuchas, no Marthachas.

    Y curiosamente en algunas zonas de la sierra a los roedores indeseables (ratas) las llaman "doña Martha".

    Saludos.

    on 11:29 p. m.