allillanchu marthacha hildebrandt (parte 2)
miguel rodríguez en su blog la peña lingüística discute muy bien la idea de la "autoridad académica", planteada por la congresista martha hildebrandt:
...para Martha Hildebrandt los hablantes no pueden representar a sus lenguas, solo los lingüistas pueden hacer eso. Es decir, según la congresista, los hablantes no tienen nada que decir acerca de sus lenguas (o de sus derechos lingüísticos). Como los presos y los pacientes con respecto al Derecho y la Medicina. Pero Hildebrandt aplica mal la comparación. Los lingüistas no somos la autoridad final en la lengua; somos la autoridad final en Lingüística—eso nos lo ha recordado varias veces el propio Director de la Real Academia Española. A los médicos no se les discute cuando hablan de Medicina, ¿pero no tienen acaso ninguna voz los pacientes cuando se discute cuáles son sus derechos o la forma en que deberían ser tratados? Los médicos curan a los pacientes, no los representan. Los lingüistas estudiamos las lenguas, pero no podemos irrogarnos la representación de los hablantes—el dislate de Hildebrandt no es original: es fama que Unamuno se enemistó con toda la intelectualidad vasca cuando se negaron a nombrarlo primer Director de la Real Academia de la Lengua Vasca (pequeño problema: Unamuno no hablaba vasco).(ojo con las participaciones de martha hildebrandt en el congreso. son una real delicia. ¡se la pasa realmente trabajando como una aduanera del idioma! miren, por ejemplo, su participación sobre la definición de "bienes culturales" o "género").
martha hildebrandt. fuente: agenciaperu
miguel rodríguez también hace referencia a una expresión de martha moyano, presidenta de turno del congreso:
yo quiero aquí más bien tocar el tema del proyecto de ley (00221/2006-CR). este dice:Vamos a procesar la cuestión previa, vamos a procesar la cuestión previa. Congresista Hildebrandt, congresista Hilaria, vamos a procesar la cuestión previa. Por favor, congresista Hildebrandt y congresista Hilaria, les pedimos respeto al Pleno. Ya han hecho uso de la palabra y cada una ha sentado su posición…Fíjense en este extraordinario vocativo: congresista Hildebrandt, congresista Hilaria. Martha Hildebrandt es la congresista Hildebrandt. Hilaria Supe es la congresista Hilaria. A una el apellido, a otra el nombre de pila.
Martha Hildebrandt, Diario de Debates del Congreso, 6 de septiembre del 2007, p. 42
Tradúzcase y publíquese las normas legales aprobadas que tengan incidencia en los pueblos originarios e indígenas del Perú, de preferencia las referidas a los Derechos Humanos, Derechos del Niño y del Adolescente en los diferentes idiomas oficiales del Perú.es decir, que se escriba la ley en el idioma correspondiente para que la otra persona lo entienda. la idea además empata con lo que la comisión de la verdad encontró para los años de violencia política:
[sobre el caso uchuraccay] ... Debido a que los acusados eran quechuahablantes, el juicio se realizó con la asistencia de intérpretes, quienes repetidas veces señalaron la dificultad de traducir al quechua las preguntas formuladas por los miembros de la sala, así como de interpretar literalmente las declaraciones de los acusados. La carencia de una adecuada comunicación entre los miembros de la sala y los acusados fue una de las mayores dificultades presentes a lo largo del proceso.efectivamente, la falta de autoridades estatales que hablaran quechua incidió gravemente en la población más afectada por la escalada de violencia política.
más que un problema lingüístico, este es un problema netamente político y de ampliación de la ciudadanía y la democracia en el perú.
perútags: quechua aimara martha-hildebrandt hilaria-supa maria-sumire ashaninka lenguas-nativas pueblos-originarios interculturalidad congreso politica
4 comentarios:
-
Es muy fácil para los intelectuales racistas, elitistas, sectarios y segregacionistas sacar a relucir su "intelectualidad" para "callar" y/o "disminuir" ideas contrarias a las suyas.
Los idiomas nativos son una realidad. No se les hace un favor a los peruanos, cuya lengua materna no es el castellano, sacando una ley que favorece la enseñanza en sus idiomas.
Que algunas personas se pregunten, "cuál de todos los quechuas sería el oficial?" sólo demuestra el desconocimiento de las mismas de una REALIDAD.
En La Cantuta, por ejemplo, dentro del programa de Educación Intercultural, los mismos nativos se educan como profesores y regresan a sus lugares de origen para impartir clases en sus lenguas nativas.
Buscar la "practicidad" en este tema no es otra cosa, repito, que elitismo disfrazado. Y estar a favor de esta ley no es tampoco, como dijo la Hildebrandt, repito, hacerles un favor a los "pobrecitos".
Qué ocurriría si se nos impartiera una educación en inglés porque "el mundo" habla inglés.
Que aprendamos inglés o chino por una necesidad, y por libre albedrío es OTRA COSA. Pero no nos pueden obligar a dejar a un lado nuestro idioma materno. No nos pueden impartir conocimiento en una lengua que tenemos que aprender sí o sí.
Nuestros egoísmos y complejos siempre nublan las realidades y necesidades del que consideramos diferente a nosotros.
-
de acuerdo con Natalie
-
Yo voto porque todos reciban una educación en español. No deberia existir ningun ciudadano que no pueda expresarse en español. El motivo es simplemente práctico y de justicia. Con eso damos las mismas oportunidades a todos. No me imagino que den clases de Matematica o Historia en la PUCP, Lima o la UNI en Quechua o Aymara... El mundo avanza tan rapido que ni siquiera en español podemos llevarle el ritmo a lo que se publica en ingles. Despertemos y observemos la realidad, el Peru necesita UNION e IGUALDAD de oportunidades, y eso solo se logra si todos nos comunicamos en el mismo lenguaje...
-
Una modesta opinión de una no linguista:
Es una lastima que la anecdota y los adjetivos que cruzaron las congresistas no permitiese tocar el tema de fondo.
Primero, el país debe producir un inventario oficial nacional de lenguas nativas con sus correspondientes diccionarios y gramaticas. El Instituto Linguístico de Verano y otras entidades académicas tienen avances notables que deben ser estucturados. ¿A quién le corresponde dentro del Estado esta misión? Pregunta sin respuesta por ahora y que esta ley no resuelve.
Si no sabemos cuantas son las lenguas oficiales del Perú ¿como podemos hacer cumplir la ley?.
Segundo, las leyes deben tener una versión disponible en la web (o por vía impresa) para los solicitantes de toda norma que requiera ser leída en lengua nativas. Este debe ser parte del servicio parlamentario. Esto no requiere de ley alguna, basta con que la Mesa Directiva disponga del servicio de acuerdo a la demanda.
Tercero, en lo que Martha Hildebrant tiene razón es que el proyecto no tiene razonabilidad si es que a) no existe una demanda real por tratarse de lenguas que son habladas por poblaciones muy reducidas y aisladas que probablemente sean bilingues. No estamos hablando de quechua y aymara que tienen una demanda importante, sino de decenas de otras lenguas habladas sobretodo en la selva del país. El proyecto de norma, tal como esta planteado es de un gasto enorme en impresión y b) sin un trabajo previo de recopilación de diccionarios y gramáticas poco es lo que se va a lograr en realidad, mas alla de un "reconocimiento" sin ningún efecto práctico.
Saludos,
Rosa María